Palo borracho: un premio para los guardianes de la Pellegrini
Entre las avenidas Mate de Luna y Kirchner, a lo largo de ocho cuadras, se mantienen en pie unos 40 ejemplares de este árbol. Uno de ellos fue destacado como “Árbol Notable” de 2017. El mensaje es muy claro: se intenta proteger a los enormes vigías que tanta sombra regalan en el barrio.

Tiene dos destacables características que lo instalaron en el imaginario colectivo de los tucumanos: los copos blancos (¿quién no ha querido tocarlos para así descubrir que son más sedosos que el algodón del botiquín?) y el tronco engrosado, comparado una y mil veces con una enorme botella o con las curvas de una mujer voluptuosa. De hecho, hay una leyenda que señala que una india de una tribu cercana al río Pilcomayo murió de amor y se transformó en el palo borracho o Ceiba chodatti (nombre científico). Seguramente por esas características, un ejemplar de esa especie ubicado en Pellegrini primera cuadra fue designado “Árbol Notable” de 2017 por el municipio capitalino y por la Sociedad Amigos del Árbol. Pero además, desde la agrupación señalan que lo eligieron para tratar de preservarlos (hay 11 árboles de su tipo en esa cuadra), para cuidarlos, para que cuando comiencen las obras en la ex papelera no se atrevan a tocar esos característicos guardianes del barrio Ciudadela.
La iniciativa, dispuesta a través de la ordenanza 3.180/2, establece que una vez al año sea designado un “Árbol Notable” de la capital. Tiene por finalidad difundir las características de los ejemplares autóctonos, aunque no hay especificación sobre cuidado o protección. Esto viene haciéndose desde 2001 y hasta la fecha se han elegido 17 árboles, pero no todos son originarios de la región.

“Plantar árboles es plantar vida. Y en ese marco estamos permanentemente llevando un mensaje de concientización a los vecinos de la capital sobre la necesidad de cuidar los árboles y el arbolado urbano”, destaca Carlos Arnedo, secretario de Servicios Públicos municipal. Él encabezó el acto junto con otros funcionarios; el presidente de la Asociación Amigos del Árbol, Guillermo Olivera; la vicepresidenta de esa ONG, Nora De Marco; docentes y alumnos de la escuela secundaria República Oriental del Uruguay.
Olivera comenta que el palo borracho elegido tiene unos 15 metros, que es nativo de la provincia y que con la elección buscan preservar a los ejemplares de esa cuadra, ya que próximamente construirán en esa manzana un nuevo emprendimiento comercial y temen que desaparezcan de la noche a la mañana.

“¿Viste cómo están las cosas? Talan árboles como si nada. Y los fines de semana desaparecen cuatro o cinco; cuando creen que nadie los ven, los sacan y les ponen cemento encima. Después de unos días nos enteramos y hacemos la denuncia en la Dirección de Espacios Verdes, que labra un acta de infracción”, comenta Olivera. Resalta, enfadado, que esa medida no es suficiente. Sostiene que es necesario obligar a los infractores a, además de pagar la multa, plantar nuevos ejemplares.
Un corredor
En la calle Pellegrini, entre las avenidas Mate de Luna y Kirchner, se destacan entre el generoso arbolado alrededor de 40 palos borrachos. Y esto tiene un por qué. Los Amigos del Árbol comentan que esa arteria, que desemboca en la Quinta Agronómica, se pensó como un corredor engalanado por esos ejemplares para anunciar -justamente- la entrada a la propiedad universitaria. Y sobre el nombre vulgar, De Marco comenta que se lo asocia a otra leyenda que sostiene que los indios usaban su madera para hacer un recipiente con forma de vasija, para allí poner a fermentar la chicha.
A media mañana, “Coca” Aredes pasea su pequeño perro. Ella vive en la zona desde hace unos siete años y siempre le han resultado pintorescos esos altos árboles, con espinas cónicas en los troncos, que tanta sombra regalan. Sortea con cuidado las raíces que ya han roto las veredas, pero no se queja de ello, sino de la suciedad, de los desechos urbanos que nadie levanta. También le preocupa que las ramas secas caigan y dañen a algún peatón.
A unos metros de Aredes está Ernesto Gallardo, que coincide con las preocupaciones de su vecina. Señala que quizás con ese pequeño acto de la semana pasada, que cerró con un abrazo simbólico al palo borracho, la zona se revalorice y los ejemplares luzcan en todo su esplendor. “Es pintoresca la Pellegrini con ellos. Sólo pedimos más cuidado municipal”, destaca Gallardo.
ÁRBOLES NOTABLES
Se eligen desde 2001 por ordenanza municipal N°3180, entre la Sociedad Amigos del Árbol y el municipio capitalino.
2001
Nombre científico: Chorisia speciosa - Ceiba insignis
Nombre vulgar: palo borracho rosado, samohù
Ubicación: Rondeau y avenida Alem.
2002
Nombre científico: Acacia caven
Nombre vulgar: churqui, aromo criollo
Ubicación: Santa Fe y Muñecas
2003
Nombre científico: Handroanthus impetiginosus
Nombre vulgar: lapacho rosado
Ubicación: La Rioja 500
2004-2005
Nombre científico: Ficus benghalensis
Nombre vulgar: gomero
Ubicación: Asunción 150 (frente al Cementerio del Oeste, 2004) y escuela Presidente Nicolás Avellaneda (La Rioja 887, 2005)
2006
Nombre científico: Citrus aurantium
Nombre vulgar: naranjo agrio
Ubicación: Pasaje Grimau y Gálvez (Rondeau 850)
2007
Nombre científico: Tipuana tipu
Nombre vulgar: tipa, tipa blanca
Ubicación: Balcarce 700 (Hospital Centro de Salud)
2008
Nombre científico: Cedrela fissilis
Nombre vulgar: cedro misionero
Ubicación: Pasaje Cervantes (primera cuadra), altura avenida Mate de Luna al 1.500.
2009
Nombre científico: Jacaranda mimosifolia
Nombre vulgar: tarco
Ubicación: 9 de Julio al 600.
2010
Nombre científico: Cinnamomum glanduliferum
Nombre vulgar: falso alcanforero
Ubicación: parque 9 de Julio (sector reloj floral)
2011
Nombre científico: Peltophorum dubium
Nombre vulgar: ivirá puitá o ibirá puitá
Ubicación: Marcos Paz 915.
2012
Nombre científico: Erythrina crista-galli
Nombre vulgar: ceibo, seibo
Ubicación: Perú esquina avenida Siria.
2013
Nombre científico: Corymbia citriodora
Nombre vulgar: eucalipto limón
Ubicación: Lucas Córdoba primera cuadra.
2014
Nombre científico: Geoffroea decorticans
Nombre vulgar: chañar
Ubicación: Pueyrredón primera cuadra, casi avenida Mate de Luna.
Año 2015
Nombre Científico: Chloroleucon teniuflorum
Nombre vulgar: tatané, espinillo
Ubicación: Bulnes 1200, casi Uruguay.
Año 2016
Nombre científico: Enterolobium contortisiliquum
Nombre vulgar: pacará-oreja de negro
Ubicación: España al 1.700.
Ceiba chodatti
Familia de las bombacáceas o malváceas.
Mide de 6 a 15 metros, con tronco notablemente engrosado, frecuentemente de más de un metro de diámetro, de color grisáceo-verdoso, con o sin aguijones, con copa globosa amplia. El follaje es poco denso, caduco, con hojas palmaticompuestas de 15-20 centímetros de largo. Da flores blancas, con manchas amarillentas (la Ceiba Speciosa tiene flores rosadas). Los frutos son cápsulas con cinco valvas, que en el interior poseen fibra blanca, donde se encuentran semillas esféricas negras. La especie es originaria del NOA, del sur de Bolivia y de Paraguay. Está muy bien adaptada a condiciones de aridez, que soporta almacenando gran cantidad de agua en el tronco. Se propaga por semillas. Ha sido usado extensivamente en parques, plazas y calles. Las raíces se desarrollan notablemente y dañan con frecuencia las veredas. No está adaptado a suelos anegados. La madera es extremadamente blanda y los ejemplares maduros suelen ser atacados por insectos taladradores y podredumbre, lo que puede provocar caída de ramas y del propio ejemplar.
Información de la “Guía de arbolado urbano”, editado por Alfredo Grau y Alejandra María Kortsarz.