Gustavo Ahualli: “La cultura no es un adorno; es construir ciudadanía”

Gustavo Ahualli: “La cultura no es un adorno; es construir ciudadanía”

Gustavo Ahualli participa junto a la Orquesta Juvenil y a coros infanto-juveniles del concierto en el teatro Alberdi. El orgullo por la UNT y la trayectoria en EEUU. Ante dos Papas.

LOS DOS GUSTAVOS. Guersman y Ahualli, en un ensayo general.

Hace 25 años, Gustavo Ahualli buscó nuevo rumbo para su canto en Estados Unidos, pero sus raíces tucumanas y argentinas se expresan constantemente. Por eso, aprovechando una visita familiar, fue convocado por la Universidad Nacional de Tucumán para que sea solista en los conciertos de la Orquesta Juvenil y seis coros infanto-juveniles, que hoy tendrá su segunda y última función a las 21 en el teatro Alberdi (Jujuy y Crisóstomo Álvarez) dentro del Julio Cultural Universitario -JCU-.

Si bien la primera parte será con la Séptima Sinfonía de Ludwin van Beethoven, las voces intervendrán luego con canciones populares del repertorio argentino y latinoamericano, todo bajo la conducción de Gustavo Guersman. “Ver esa masa coral de niños cantando con tanta inocencia y convicción me emociona, me da esperanza. Identifiqué incluso a la nieta de un primo mío entre ellos... fue un momento muy especial. Pensé: esto es sembrar futuro, esto es construir Tucumán desde lo más noble”, le dice Ahualli a LA GACETA.

- ¿Qué significa para vos volver a presentarte en el Alberdi?

- Volver a cantar con la Juvenil me representa muchísimo. Me atraviesan emociones muy profundas. No puedo evitar pensar en aquel debut operístico que hicimos juntos: fue un inicio para todos y una de esas experiencias fundacionales que te marcan para siempre. Volver 33 años después, y para celebrar los 40 años de la orquesta, me moviliza desde un lugar muy íntimo. Es como cerrar un círculo, pero al mismo tiempo abrir otro. Es recordar quién fui y reencontrarme con lo que soy.

- Fuiste Papageno en “La flauta mágica”. ¿Cómo lo recordás?

- Evocarlo es volver a un momento bisagra y transformador en mi vida, una revelación: sentí, con una claridad que no había tenido antes, que este era mi camino, que el canto iba a ser mi vida. Me dio el impulso para buscar mi formación y apostar por una carrera profesional. También pienso en todo lo que ha significado la Orquesta Juvenil desde entonces: generaciones de instrumentistas, de cantantes, de públicos formados, todo gracias a la visión y a la entrega monumental de Guersman, un músico brillante que podría haber hecho una carrera internacional y eligió dedicar su vida a formar músicos. Esa vocación tiene una dimensión ética y cultural enorme.

- ¿Participaste en la elección del repertorio?

- Sí, absolutamente. Lo conversamos en profundidad con Gustavo, fuimos definiendo qué obras funcionarían mejor para este momento especial. El repertorio solista fue una decisión muy personal, buscando el equilibrio entre lo que me representa como artista y lo que emociona al público. Y lo coral lo pensamos en función de la sonoridad general y del potencial expresivo del coro. El resultado, es un balance hermoso.

- ¿Qué sentís al compartir escenario con músicos y coreutas jóvenes e infantiles?

- Es una experiencia profundamente conmovedora. Entrar al teatro y encontrarme con una orquesta tocando el final de la Séptima de Beethoven con tanta entrega y musicalidad, y sin conocer a casi ninguno de ellos, me llenó de admiración. Todos están formándose, descubriendo el lenguaje de la música.

- ¿Qué significa que la UNT sostenga la cultura en sus cuerpos estables y en sus eventos?

- Significa muchísimo. A veces nos olvidamos del valor real que tiene una universidad que, además de formar profesionales, sostiene cuerpos artísticos de altísimo nivel y lleva adelante una programación cultural como el JCU. En inglés se dice “Don't take it for granted”, que se puede traducir como “no lo des por sentado”. Eso es clave. Hay que valorar lo que tenemos. No todas las provincias ni países cuentan con una universidad pública que invierta de verdad en la vida cultural de su comunidad. Requiere presupuesto, personal, infraestructura, planificación… no es algo que simplemente “esté ahí”. Es una conquista que hay que defender, cuidar y, sobre todo, hacer crecer. Los tucumanos debemos sentir orgullo y al mismo tiempo, compromiso. Porque la cultura no es un adorno: es una forma de construir ciudadanía.

- ¿Cómo se está desarrollando tu carrera en EEUU?

- Ha tenido un desarrollo profundo y diverso. Vivo allí desde 2000; mantengo mi ciudadanía argentina, pero también soy ciudadano estadounidense. Mi hogar está allá, aunque siempre regreso con alegría y con la sensación de tener el corazón dividido en dos mitades. Llegué con una beca de la Fundación Teatro Colón al egresar de mi maestría, que me permitió asistir a talleres de verano en Juilliard gracias a la invitación generosa del maestro Héctor Zaraspe. Luego debuté en ópera con Antón Guadagno, cantando “El barbero de Sevilla” para la Palm Beach Opera, y mi carrera como solista fue tomando vuelo. Viví 13 años en Nueva York y trabajé intensamente como cantor litúrgico en catedrales, en paralelo a mi carrera solista. Tuve el honor de cantar para dos Benedicto XVI y Francisco y soy docente en la Universidad Católica de las Américas, en Washington. Formar una voz humana no es poca cosa, y conlleva una responsabilidad profunda. Además, dirijo el Latin American Center for Graduate Studies in Music, donde combino mi labor como productor, investigador y gestor académico, y promuevo la música latinoamericana e iberoamericana.

En el Virla y el MUNT: feria de música y recitales

En la Calle de  Arcos del Centro Cultural Virla (25 de Mayo 265), entre las 16 y las 21 se realizará la feria Audio Retro Tucumán, con exposición y venta de discos, cassettes, compactos y películas en vhs, dvd y bluray. A las 22, se abrirá el auditorio para el rock de Suerte Vagabunda (Christian Figueroa, José Ignacio Juárez, Álvaro Sotillo, Emilio Francisco Muzevic Rodríguez, Emilio Uchiha y Carlos Alberto Heredia) con su tributo a Los Redonditos de Ricota y Patricio Rey. A las 17 y en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (San Martín 1.545), actuará gratis la Orquesta Escuela Municipal de Yerba Buena dirigida por Marcelo Ruiz, con un repertorio popular.

Comentarios