La campaña del poroto se encuentra prácticamente finalizada en Tucumán y en sus zonas de influencia -oeste de Santiago del Estero, sur de Salta y sudeste de Catamarca). De acuerdo a los datos relevados por la sección Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), la superficie sembrada con este cultivo en nuestra provincia fue superior a la de la campaña anterior, registrándose unas 18.500 hectáreas. “Este incremento fue motivado por los precios del poroto de la pasada campaña, por la menor superficie sembrada con maíz y porque muchos productores van incorporando de a poco este cultivo en sus sistemas productivos, con independencia de las coyunturas externas”, indicó Clara Espeche, coordinadora del proyecto Legumbres Secas de la Eeaoc.
La campaña comenzó a fines de enero, con las primeras siembras. Estas resultaron las más afectadas, debido a las altas temperaturas y al déficit hídrico en los primeros estadios. Al igual que durante la campaña pasada, en zonas del este y del sudeste de Tucumán; del oeste de Santiago del Estero, y de sudeste de Catamarca se registraron temperaturas máximas absolutas de entre 40° C y 43° C en febrero. “Lo que marcó la diferencia fue, sin embargo, la cantidad de días consecutivos con estos rangos de temperaturas máximas. Esto llevó a resembrar muchos lotes, a raíz de la pérdida de plantas, debido a daños causados por macrophomina sp. En situaciones extremas se perdieron las siembras, sin que se haya dado la posibilidad de una resiembra”, subrayó. Añadió que, en líneas generales, las situaciones de las siembras de febrero fueron de mejores condiciones.
Dijo que durante los primeros estadios, el cultivo también sufrió daños debido a ácaros y a mosca blanca, que afectaron los primeros trifolios de la plántula.
Espeche indicó que en muchas zonas, las precipitaciones de marzo tuvieron un impacto positivo en el cultivo. “Sin embargo, estas fueron irregulares, tanto en la distribución como en el volumen”, dijo.
Respecto de las enfermedades observadas en el cultivo implantado, contó que se observaron daños por mustia hilachosa en todas las zonas productoras de Tucumán y en su área de influencia, con mayor o menor intensidad, dependiendo de las zonas, del manejo y de las variedades utilizadas. “En cuanto a la bacteriosis común -una de las enfermedades más importante para el poroto en nuestra región- se observó en estadios reproductivos” precisó.
Dijo que durante abril aportes hídricos favorecieron tanto a los porotos que estaban iniciando fructificación como a los que estaban en proceso de floración. “Esto fue acompañado por temperaturas más moderadas y óptimas para estos momentos fenológicos”, señaló.
La cosecha arrancó a fines de mayo, y se generalizó hacia la primera quincena de junio. “Si bien aún se tienen datos parciales de los rendimientos, los valores rondan los 1.200 a los 1.700 kilos por hectárea. Estos superaron las expectativas para aquellos que pudieron continuar con el avance del cultivo luego de sus inicios, que no fueron alentadores en ese momento”, remarcó.
En cuanto a la labor que realiza la Eeaoc para la obtención de nuevas variedades, contó que el Proyecto Legumbres Secas continúa con los cruzamientos y con los avance de líneas promisorias. “El objetivo es mejorar las variedades existentes y lograr resistencia a las principales enfermedades de la zona, como bacteriosis común y mancha angular”, explicó. Y precisó que la Eeaoc ya cuenta con variedades de poroto negro con estas características, como TUC 550, TUC 560, TUC 570 y TUC 315 -la última inscripta-, la cual es tolerante a bacteriosis común y presenta un ciclo intermedio entre TUC 300 (nuestra variedad de ciclo corto) y TUC 510, teniendo un ciclo de 85 días (a madurez fisiológica).
Finalmente, Espeche destacó los aportes al cultivo de las diferentes áreas de la Eeaoc, desde el manejo de malezas -pre y posemergencia para los diferentes tipos de poroto-; Fitopatología -principalmente para el manejo de macrophomina sp-; la sección Suelos en la fertilización del cultivo, el área de Zoología Agrícola, así como el resto de las secciones (Economía, Sensores Remotos y SIG, Agrometeorología, Semillas).