La Eeaoc realizó una importante jornada para los sojeros

La Eeaoc realizó una importante jornada para los sojeros

El XXVIII° Taller de Variedades y Manejo de Soja se llevó a cabo en los predios de la Sociedad Rural. Disertaciones.

05 Julio 2025

Con una agenda centrada en los desafíos actuales y futuros del cultivo de soja en el Noroeste Argentino (NOA), se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Tucumán (SRT) el XXVIII° Taller de Variedades y Manejo de Soja, organizado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc).

El evento fue inaugurado por Santiago Ostengo, director asistente en Tecnología Agropecuaria, quien destacó el valor del trabajo conjunto entre el sistema científico-técnico y el sector productivo, y agradeció tanto a las empresas como a la SRT, por acompañar a la Eeaoc en la realización del taller.

A su turno, José Sánchez, coordinador del Proyecto Soja, subrayó la importancia de este espacio de actualización y de transferencia tecnológica, que convoca cada año a técnicos, a productores y a las empresas vinculadas a este cultivo.

Durante la jornada, se realizó un reconocimiento a la trayectoria de Mario Devani, próximo a jubilarse, a raíz de su destacado aporte técnico y humano, y a su extensa labor dentro del equipo de trabajo del área de soja. Su nombre quedó asociado a años de compromiso con la mejora de los sistemas productivos regionales.

Este año, el encuentro contó, además, con la destacada participación de Marcelo Torres, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), y de Alejandro Perticari, destacado investigador de la temática de productos biológicos.

Este último se refirió a los bioinsumos y a su posible empleo en los agrosistemas del NOA.

La primera disertación del taller estuvo a cargo de Lorena Soulé Gómez, integrante de la sección Agrometeorología de la Eeaoc. La especialista presentó un análisis detallado de las condiciones climáticas que se registraron durante la campaña 2024/2025 para el cultivo de soja en Tucumán y en sus áreas de influencia.

Temperaturas

Durante su exposición se analizaron las condiciones agrometeorológicas para la campaña 2024/2025 y su impacto en el cultivo. Entre otros, detalló que se registraron temperaturas máximas superiores a los 40° C durante febrero y superiores a los 35° C desde octubre hasta marzo en todas las localidades.

En Monte Redondo se dieron temperaturas máximas normales, salvo durante febrero, cuando se observaron registros muy superiores. En general, durante todo el período se dieron 45 días con temperaturas superiores a los 35° C y 13 días con mínimas superiores a los 22°C.

En Casas Viejas de anotaron temperaturas máximas normales, con la excepción, también, de febrero -mes durante el cual se marcaron registros extremadamente superiores- y de abril, cuando se dieron datos inferiores. En general, 43 días con registros superiores a los 35° C y 33 días con mínimas superiores a los 22° C.

En lo referente a las lluvias, en Monte Redondo, las precipitaciones acumuladas se dieron por debajo de lo normal (668 mm, un 19% menos que el período anterior), con octubre y noviembre por encima de lo normal, y diciembre a febrero por debajo.

En Casas Viejas las lluvias acumuladas se registraron con gran heterogeneidad (820 mm, un 1% menos que el ciclo previo), con octubre por encima y diciembre a enero por debajo de lo normal.

En cuanto a las reservas hídricas en los suelos, en Monte Redondo comenzó mejor que la campaña anterior, pero con reservas limitadas en enero-febrero y recuperación parcial en abril-mayo. En Casas Viejas se inició con recarga superior a lo normal, sufrió limitación hídrica en enero-febrero y mejoró hacia marzo-mayo.

Durante la jornada también se abordaron otros temas clave, como secuencias de cultivos, evaluación de variedades, fechas de siembra, encuestas a productores, manejo de malezas, estrategias de control de plagas, fertilización, uso de bioindicadores y panorama de bionsumos entre otros. “N. de la R.: todos estos contenidos serán desarrollados en detalle en una segunda parte de esta cobertura periodística, que se publicará próximamente).

El XXVIII° Taller de Variedades y Manejo de Soja reafirmó su rol como ámbito técnico de referencia en la región, consolidando el vínculo entre investigación y producción con mirada regional y proyección sostenible.

Comentarios