Fogliata pide que se haga valer una norma que prevé un 15% el bioetanol en naftas

Fogliata pide que se haga valer una norma que prevé un 15% el bioetanol en naftas

El asesor privado subrayó que se encuentra vigente la resolución 689/2022 de la Secretaría de Energía.

05 Julio 2025

“La política de biocombustibles en el país -bioetanol y biodiesel- están regidos por la Ley N° 27.640. Establece su vigencia hasta el último día de 2030. A partir de allí y haciendo un rápido repaso entran en juego fundamentalmente, las distintas resoluciones emanadas desde la Secretaría de Energía de la Nación. Y aquí surgen serias discrepancias en algunas de ellas, que sería necesario aclarar por parte de los entes oficiales”, subrayó el asesor privado Franco Fogliata.

Destacó que la resolución 553/2023 menciona las resoluciones 438/2022 y 638/2022, que establecen los porcentajes de mezclas obligatorias de biocombustibles con los combustibles fósiles. “Pero no menciona la resolución 576/2019, mediante la cual se había establecido la mezcla con un contenido de un 12% de bioetanol con las naftas -súper o premium-. Como valor destacado está el contenido de oxígeno % peso con 4,5, aportado por el etanol, además de otras especificaciones como los valores RON 93 y MON 83”, dijo, y señaló que esto se encuentra vigente.

Para mayor ilustración, agregó que el etanol posee un 34,7% de oxígeno % peso y así cubre holgadamente lo requerido. Lo mismo con el índice RON 121 y MON 97. “A raíz de estos números dicha resolución ‘no admite el agregado de elevadores octánicos en base a metales pesados’, (como ser el MTBE que proviene del metano). Es decir, aportando buen oxígeno, las naftas mejoran su octanaje. De esta forma vemos que el etanol posee elevado poder antidetonante comparado con la nafta y al tener mayor octanaje, requiere menor volumen de aire para la combustión”, explicó.

Fogliata indicó que a partir de un cotejo de números y mediante comparaciones se ve que, en los valores de los octanos, RON/MON, el etanol tiene 109/98 y la nafta 91/80, aunque en poder calorífico la nafta lo supera con 8.526 cal/litro vs. 5.626 por la mayor cantidad de iones, carbono e hidrógeno de aquella.

“Cuando se comenzaron a conocer los biocombustibles se realizaron muy buenos trabajos, que demostraron, para el caso de la nafta súper, que solo agregándole un 10% de etanol, el índice RON subía de 93 a 95,1 y el MON de 83 a 85 y lo importante fue que el poder calorífico de la mezcla subía a 8.326 cal/litro”, señaló.

Las naftas súper tienen 95 octanos y las premium 98 octanos. “Y en ninguna de aquellas resoluciones de 2023 se menciona la resolución 689/2022, donde se admite con absoluta claridad, un ‘contenido de bioetanol de hasta un 15%’ y mantiene el 4,5% de oxigeno % peso. Es decir, mejora la resolución 576/2019 que fijaba un 12%”, dijo.

Registro

Agregó que en el artículo 1 de la citada resolución se crea el Registro de Operadores y Mezcladores de Biocombustibles, y en el siguiente se crea la Dirección Nacional de Economía y Regulación de la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía.

“El artículo 5° define el Bioetanol como ‘el alcohol etílico que se obtiene a partir de la fermentación de biomasa que tenga por destino el uso como combustible’. Según los parámetros fijados en los anexos siguientes. El artículo 8° dice: ‘porcentaje de mezcla obligatoria establecida por la norma vigente’. Justamente, esa norma admite el bioetanol hasta un 15%”, señaló Fogliata.

A criterio del especialista, allí estriba el tema clave, pues en el anexo III se especifica la calidad del bioetanol -densidad y otros 12 componentes-, pero el anexo IV está incluido lo del 15% de bioetanol en la mezcla para las dos naftas, súper y premium.

“No entendemos el silencio de los sectores público y privado acerca de no empujar para que se cumpla lo admitido en esta resolución vigente, la 689/22”, reprochó.

Puntualizó que la provincia de Córdoba ya elabora mezclas E-17. “Ese punto de un 15% es la base para que a partir de allí se eleve el porcentaje de mezcla y entre en juego el alcohol hidratado (que es más barato que el anhidro), para que se pueda equipar la Argentina con Paraguay (un 25%) o con Brasil (de un 27% a un 30%, desde junio”, dijio.

Fogliata consideró que para favorecer la actividad sucroalcoholera se debería plantear como una política el cumplimiento de la resolución citada; y, luego, eliminar la palabra “hasta” para dar lugar a mayores porcentajes.

“Los sectores público-político, tienen la palabra. El diagrama de dispersión dado a conocer aquí en 2022 para usar el alcohol hidratado es muy elocuente al respecto, partiendo de ese 15% en la mezcla. Todo ello es más producción y mayores ingresos para el sector. Y la Provincia también saldrá beneficiada. Quizás el sector industrial está esperando una nueva ley que haga posible elevar el actual porcentaje de mezcla. Pero la pregunta es ¿por qué no empezar a empujar desde ahora y que se admita lo señalado en la mencionada Resolución del 2022? Es hasta una cuestión de sentido común, y ha transcurrido demasiado tiempo”, concluyó Fogliata.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios