Lo artesanal como vereda de enfrente

Lo artesanal como vereda de enfrente

Súbitos enunciados que intimidan.

HUGO AMICONE. Un libro de excelente poesía exteriorista, breve y muy de este tiempo, y obra regional de calidad.
29 Junio 2025

POESÍA

LIBRO DE LOS CAMBIOS

HUGO AMICONE

(Hotel Pessoa ediciones – Tarija)

En tiempos de feroz globalización, movida por intereses económicos, la realidad complementa y hasta supera al “turista accidental” que muestra Anne Tyler en su novela. Allí un escritor publica guías de viajes para hombres de negocios; personas que detestan y hasta temen viajar, pero que deben hacerlo porque es parte de su trabajo; y de alguna manera defiende, sin decirlo, la globalización. Lo tranquilizante que es para algunas personas viajar a lugares distantes de su hogar y encontrarse con gente que disfruta de los mismos gustos que él: las mismas marcas de ropa, de cigarrillos; las mismas comidas en las mismas cadenas de alimentación chatarra; es lo inverso a cualquier producto o costumbre regional.

Puesto a pensar como lector (me resulta imposible no hacerlo) me paro en la vereda de enfrente: quiero conocer una tradición que me es ajena, disfrutar de las diferencias con aquello que conozco, maravillarme con lo artesanal. Y como de algo artesanal estoy hablando, quiero referirme a un libro de poemas magnífico: “Libro de los cambios (o Manual de marchas)” del escritor y editor tucumano, radicado en Tarija desde hace más de tres décadas, Hugo Amicone.

El libro consta de tres partes con poemas breves y, se nota, que fueron macerados lentamente, sin apuro, con amor por la materia que estaba en sus manos. Los textos comienzan con una tranquilidad casi oriental, para ir creciendo de manera sostenida, hasta llegar a un punto que se me antoja de replanteo, en el final que el autor llama ‘poemas de reversa’.

Compuesto por 72 textos, este libro empuja a la reflexión, enfrentándonos a súbitos enunciados que nos intimidan. El autor a veces nos habla de las palabras que se convocan en silencio, pero se trata de una materia múltiple que nos habla de lo diverso. Ningún tema queda fuera; no quedan fuera las Malvinas, por ejemplo, con el dolor que acarrean. Está también la impotencia de alguien que habita un país mediterráneo como es Bolivia “Luna que influyes las mareas y las lágrimas / y yo tan lejos de la costa / vaso comunicante que olvidó la clave Morse”. Está el absurdo cargado de sentido “En este punto del dial he detenido mis agujas / quién sabe si vale más la pena tejer un pulóver / que tejer el aire en 98 punto 5 megahercios”. Está el sarcasmo de un hipotético siglo XXIII “¡Ah! La dicha de aprender inglés como una lengua muerta”. Está la pregunta sin respuesta “Y si los fuertes escupen al cielo / sobre las plazas del mundo / ¿será el agua condenada?”. Y está el guiño a Oliverio Girondo, y a los mitos televisivos de los años 70 y hasta a alguna memorable canción de Serú Girán. La edición se completa con una separata en la que el autor nos cuenta la génesis de estos poemas, además de una lámina desplegable.

Pero este libro de excelente poesía exteriorista, breve y muy de hoy, también es un sobrio objeto artesanal, realizado en papel mate natural 100% de caña de azúcar, elegantemente beige; algo casi imposible de encontrar en esta época de productos adocenados, insalvablemente globalizada. En fin, que estoy hablando de una obra regional de inusual calidad; o sea, exactamente de un libro que nunca compraría un turista accidental.

© LA GACETA

ROGELIO RAMOS SIGNES.

Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios