NOVELA
LA CRUZADA
FLORENCIA CANALE
(Planeta – Buenos Aires)
Florencia Canale, reconocida escritora argentina bestseller, dedicada al género novela histórica, vuelve al lector con La Cruzada.
Esta historia pone de manifiesto un trabajo documentado al que se suman los procesos de la ficción. Adentrarse en hechos posibles que transcurren en el siglo XVII, produce un efecto insólito al reconstruir un personaje real, Catalina de Erauso como protagonista. El subtítulo define su personalidad: “la guerra en el cuerpo y su furia en la piel”. Conocer su vida parece bordear la leyenda dada la magnitud de las aventuras para la época, pues no se doblega, enfrenta con audacia los paradigmas patriarcales y las normativas que se imponen a una clase burguesa de la ciudad de San Sebastián, en España, donde las intervenciones de la Inquisición católica hacen estragos con las persecuciones y con quienes se atreven a la desobediencia.
Catalina es desafío, atrevimiento, aventura, desenfado. En su niñez, no hay sentimientos de temor. A los cinco años fue llevada por sus padres al convento de las dominicas donde se encontraban sus hermanas. Algún tiempo después la trasladan al de San Bartolomé, lugar de extremas disciplinas.
Desde su infancia, niega la creencia y la Fe porque “el alma sonaba a viento. Era invisible […] ni ruido hacía. Y ni qué hablar de la presencia divina” (97). Ella representa mediante ciertos comportamientos, la crisis espiritual de las sociedades modernas. Catalina rechaza todo acto de cobardía con rebeldía. No tiene acceso a los libros de la biblioteca. Padece castigos por ser transgresora. Huye del convento a los 15 años, enfrentándose con un mundo desconocido.
Para resguardo de su seguridad y de su cuerpo, porque es mujer, decide la transformación de su identidad. Se viste y enmascara como hombre, en un universo patriarcal para acceder a la libertad que ellos poseen y no padecer hostigamientos, sobre todo, de índole religioso.
La vida le depara recorridos inesperados. Cruza el océano hacia América, y paradójicamente llega a lugares donde la colonización quita la libertad que ella está buscando.
La historia circula a través del trabajo de archivo de la autora. Un texto de investigación mediante un lenguaje llano, fronterizo con lo épico, en contacto con la muerte y la corrupción.
Para los lectores que gustan establecer relaciones entre historia y ficción, podrán acceder al conocimiento de costumbres y manipulaciones del poder mediante la vida de Catalina, conocida como “la monja Alférez”.
© LA GACETA
LILIANA MASSARA.