Los Premios Konex 2025 incorporaron por primera vez a la Música Infantil como una de las disciplinas reconocidas dentro del marco de la Música Popular Argentina. La Fundación, que cada año distingue a lo más destacado de la cultura nacional, galardonó en esta oportunidad a cinco artistas y grupos fundamentales en el desarrollo de propuestas pensadas para las infancias: Canticuénticos, Magdalena Fleitas, Los Raviolis, Pim Pau y Topa.
La distinción, que destaca la labor de figuras relevantes en el período 2015-2024, marca un hito en la historia del galardón, al incluir un género que ha cobrado una creciente relevancia artística y social en el país. Con esta incorporación, los Konex no solo amplían su mirada sobre la música popular, sino que reafirman el valor de una expresión que nutre, educa y entretiene a las nuevas generaciones.
La ceremonia de entrega se realizará el próximo martes 9 de septiembre en la Ciudad Cultural Konex, en Buenos Aires.
Un jurado de excelencia
El Gran Jurado estuvo integrado por 20 personalidades destacadas del ámbito cultural. Presidido por Sandra Mihanovich (Konex de Platino 1995 y 2015), contó con Alejandro Lerner como Secretario General (Premio Konex en tres ediciones) y con Dino Saluzzi, como Presidente Honorario, quien ya había recibido el Konex de Brillante en 2015.
Canticuénticos: poesía con raíz folclórica
El grupo santafesino Canticuénticos se consolidó como una de las formaciones más influyentes del cancionero infantil contemporáneo. Con más de 17 años de trayectoria, fusiona géneros del folklore argentino y latinoamericano con letras que tocan temáticas sensibles —como el trabajo infantil, la igualdad de género o el abuso— desde una mirada lúdica y esperanzadora. Tienen seis discos, 20 libros y más de 2.000 shows realizados entre Latinoamérica y España. Su propuesta combina música en vivo, poesía, humor y compromiso social.
Magdalena Fleitas: arte, educación y ternura
Artista integral, Magdalena Fleitas es cantautora, musicoterapeuta, escritora y educadora. Fundadora del jardín musical Risas de la Tierra, lleva editados 12 discos, muchos de ellos distinguidos con premios Gardel, y ha publicado libros clave como Una escuela en ronda o Crianza y arte. Su obra es un puente entre la música, la salud y la educación, con giras por América y Europa, y una fuerte presencia en redes sociales. Declarada de interés cultural en Buenos Aires y Nueva York, es además oradora TEDx.
Los Raviolis: el lado B de la crianza hecho canción
Con un estilo descontracturado, Los Raviolis irrumpieron en la escena en 2014 y conquistaron a grandes y chicos con canciones que combinan humor, ironía y verdad. Madres y padres se sienten identificados con letras que retratan la vida cotidiana de la crianza, mientras los chicos disfrutan del ritmo y la teatralidad. Con tres discos editados y shows multitudinarios como su ya clásica Misa Raviolera, son un fenómeno intergeneracional que pisa fuerte en escenarios como Lollapalooza Kids o La Trastienda.
Pim Pau: juego, cuerpo y música
Proyecto artístico argentino-brasileño, Pim Pau está conformado por artistas que integran música, danza, visuales y educación. Desde 2014 exploran la creatividad con una mirada lúdica y participativa, en una propuesta que conecta fuertemente con la infancia a través del movimiento, la palabra y la imagen. Con presentaciones en múltiples países, sus espectáculos se destacan por su potencia escénica y su carácter pedagógico, que también se refleja en talleres, discos y materiales didácticos.
Topa: el clásico de siempre
Ícono del entretenimiento infantil en Argentina, Topa -Diego César Topa- tiene una carrera consolidada en televisión, teatro y música. Con programas como Zapping Zone, Playhouse Disney y El show de Topa, ha acompañado a varias generaciones. Su discografía incluye colaboraciones con artistas como Karol Sevilla y Luli Pampín. Dueño de una energía arrolladora y una profunda conexión con el público infantil, Topa sigue siendo una referencia clave de la música para chicos en toda Hispanoamérica.