
El 15 de junio de 2015, la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Este instrumento jurídico, convirtió a la región de las Américas en la primera del mundo en contar con una herramienta específica para asegurar los derechos humanos de quienes atraviesan la tercera edad. Por eso, se celebra hoy el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación presentó el viernes los datos sobre las situaciones violentas que afectaron a personas mayores durante 2024.
La OVD registró, en promedio, 86 denuncias mensuales, casi 3 por día. Del total de los casos, el 76% eran mujeres y tenían una edad promedio de 71 años. El 49% tenía un vínculo filial con las personas denunciadas, de las cuales el 68% eran sus hijos varones y el 32% sus hijas mujeres. En Tucumán suman 1.000 denuncias en lo que va del año, según la dirección de Adultos Mayores.
Gabriela Martín, psicóloga y fundadora de la Comisión de Adultos Mayores del Colegio de Psicólogos de Tucumán, sostiene: “El objetivo de la convención es proteger los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores ‘sin discriminación alguna’. Además, promueve su inclusión, integración y participación en la sociedad”.
Martín recuerda que en Argentina la convención fue aprobada recién el 9 de mayo de 2017. “Este instrumento de carácter jurídico vinculante continúa vigente, lo que indica un cambio de paradigma en torno a la vejez”, destaca.
La vejez en la sociedad y los medios
Para la especialista, uno de los retos principales radica en las representaciones sociales que se construyen sobre el envejecimiento. “Es crucial reflexionar sobre los prejuicios que existen respecto a la vejez. Necesitamos seguir trabajando en las representaciones sociales que tenemos, sobre todo porque vivimos en una sociedad que enaltece los atributos de la juventud”, dice.
En este sentido, resalta el rol de los medios de comunicación: “En la construcción social de la imagen de la vejez, los medios de comunicación tienen un rol activo. Por esta razón, es importante analizar el contenido de las noticias y publicaciones. Esto nos permitirá no reforzar una concepción limitante de la vejez y en su lugar, visibilizar diversas maneras de envejecer. Recordemos que los prejuicios generan maltrato”.
Entre las formas de maltrato más frecuentes, Martín menciona el psicológico, verbal, físico, patrimonial, la discriminación, el hecho de ignorar su presencia y no escucharlos.
Concientización y apoyo
Martín indica que el desafío es concientizar y sensibilizar a la población sobre la problemática del maltrato. “Las víctimas deben romper el silencio y no ser cuestionadas al pedir ayuda”, afirma, y subraya la necesidad de capacitar al personal de organismos públicos a los que acuden habitualmente las personas mayores, como bancos, centros de salud, centros de jubilados y comisarías. “También es importante crear redes de apoyo y contención con los familiares y la comunidad”, agrega.
Cuando una familia detecta situaciones de violencia, puede recibir asesoramiento o presentar una denuncia de forma anónima en la Dirección de Adultos Mayores de la provincia o en la dependencia policial correspondiente. “En Tucumán se registran muchos casos de violencia intrafamiliar e institucional”, lamenta.
“A esta altura del año vamos recepcionando 1.000 denuncias de maltrato con 1.000 legajos abiertos”, señala Cristian Clavería Grondona, jefe del departamento de Admisión de Casos de la dirección de Adultos Mayores.
Para Martín, el entorno familiar cumple un papel determinante. “Una familia que escucha, integra y promueve la participación de sus miembros permite conocer cómo se siente su familiar. Cuando la violencia es intrafamiliar, los auxiliares gerontológicos - cuidadores - y el personal de salud pueden detectar estas situaciones y denunciarlas”, sostiene.
También subraya la relevancia de las actividades colectivas. “La integración de las personas en grupos de pares y actividades sociales que permitan evocar y escuchar es clave. El aislamiento social puede ocultar estas situaciones de maltrato”, señala.
Envejecimiento saludable
La psicóloga destaca que actualmente existen programas que estimulan la participación de las personas mayores mediante espacios sociorecreativos y de productividad artística e intelectual. “El Consejo de Adultos Mayores de la provincia participa activamente en propuestas y proyectos de políticas públicas que contemplan las necesidades y mejoran la calidad de vida de las personas mayores. Es notable la adhesión de los centros de jubilados y grupos que se autoconvocan para salidas, lectura y socialización. Hay muchas propuestas para promover un envejecimiento saludable, inclusivo y productivo, para lo cual es necesario dar curso a estos proyectos con el apoyo del Estado”, explica.
En su reflexión final, Martín invita a pensar el envejecimiento como una etapa vital activa y transformadora. “Hoy tenemos un gran reto que iniciamos en nosotros mismos y se proyecta en nuestro entorno: ‘La vejez es una oportunidad de seguir creando y seguir trascendiendo’”, concluye.