
Las fechas patrias ponen a los gobernadores en vilo. El presidente Javier Milei llega de su gira internacional y, según trascendió, intentará dale una vuelta de tuerca a las medidas para avanzar con las reformas estructurales para consolidar el rumbo económico de la Argentina. Esto incluye la apertura del debate acerca de la relación fiscal entre la Nación y las provincias. Cabe una posibilidad: la firma de una addenda del Pacto de Mayo en Tucumán, el 9 de julio que viene. De todas maneras, el mes entrante será de evaluaciones. La Casa Rosada tendrá que mostrarle al FMI que hace los deberes para sostenerse dentro del Programa de Facilidades Extendidas. A su vez, evaluará la conducta financiera de las 24 jurisdicciones subacionales y saber si es que el equilibrio fiscal se consolida o si, por el contrario, está en peligro.
Varios gobernadores fueron el viernes a la Casa Rosada para plantear sus inquietudes respecto de la caída en los ingresos nacionales y provinciales, además de la falta de impulso a la obra pública. La baja del consumo golpeó al IVA, impuesto coparticipable, de la misma manera que las prórrogas de presentación de declaraciones juradas en Ganancias. En el ámbito provincial, la recaudación de Ingresos Brutos sufre la falta de actividad. Hace una semana, la administración del gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, reconoció que, debido a la merma en los ingresos, tuvo que disponer de la mitad de los ahorros acumulados por las restricciones en el gasto público desde que asumió el Gobierno, en octubre de 2023. No hay peligro en el pago de las obligaciones financieras esenciales, pero sí hay dificultades para recomponer esa suerte de fondo anticíclico, más aún en un año electoral.
La situación fiscal de la gestión del presidente Milei es más holgada que la de los gobernadores. En abril, los ingresos nacionales subieron un 3,4% interanual en términos reales, frente al crecimiento del 1,3% registrado en el acumulado del primer cuatrimestre. Por su parte, el gasto primario cayó un 1,2% interanual real en abril, mientras que en los primeros cuatro meses del año aumentó un 7,7%. Como resultado, el superávit primario de abril se incrementó un 117% en términos reales respecto del mismo mes del año anterior, aunque en el acumulado del cuatrimestre muestra una caída del 28%, dice un reporte elaborado por Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli, economistas del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral).
La motosierra sigue funcionando a nivel nacional, pero en las provincias es más difícil hacerla accionar por falta de combustible dinerario. A diferencia de la Nación, la reducción en el gasto público provincial que se observó en el primer trimestre de 2024 se explicó principalmente por el ajuste del gasto en personal, que cayó un 17% en términos reales respecto al primer trimestre de 2023, contribuyendo un 39% al ajuste del gasto primario provincial en ese período. La segunda partida que más aportó al ajuste provincial del año pasado fue la Inversión Real Directa (18%), y luego las prestaciones a la seguridad social (11%).
Respecto a lo que está ocurriendo en provincias en 2025, considerando un grupo de 13 provincias que presentan datos para este año (Ciudad Autónoma de Buenos Aires -CABA-, Catamarca, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán), todas las partidas del gasto exhiben aumentos en términos reales, con excepción de “resto de gastos de capital”. Se estima que las erogaciones primarias subieron un 24% real interanual en esas provincias en el primer trimestre de este año, indica el reporte de la Fundación Mediterránea. Si algo similar ocurriera para el consolidado de las 24 jurisdicciones, se trataría de una tendencia preocupante, por cuanto en 2025 se estaría revirtiendo en buena medida el ajuste fiscal observado en los primeros meses de 2024, disminuyendo las posibilidades de bajar impuestos provinciales a futuro, en un marco de equilibrio fiscal, alerta el reporte.
Por caso, mientras que para el consolidado de las 24 provincias el gasto en personal bajaba 21% real interanual en los primeros meses de 2024, en el inicio de 2025 esa erogación sube 17% real interanual en las 13 provincias antes mencionadas, de modo que en términos netos resultaría una disminución de las erogaciones en personal, entre 2023 y 2025, de sólo 7%. En el gasto en jubilaciones, en el acumulado de dos años, el ajuste sería del 1%. La inversión pública, por su parte, exhibiría una caída acumulada en dos años del 34% real.
Capello y Cámpoli puntualizan que, mientras el gasto nacional cayó 32% interanual real en los primeros meses de 2024, el de provincias lo hacía 25% real interanual. En cambio, en el inicio de 2025 se observa una suba del gasto real interanual mucho más importante en provincias (24%) que Nación (8%). Así las cosas, en el acumulado de dos años (2023 a 2025) el gasto primario nacional exhibe un ajuste del 27% real interanual, versus 8% en las 13 provincias que publicaron datos en este período.
Frente a las necesidades financieras de las provincias, Tucumán afianzó las restricciones en el gasto, de tal manera de sostener el equilibrio fiscal, uno de los 10 puntos del Pacto de Mayo que es innegociable. El otro es la reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno. En ese aspecto, el ministro de Economía, Daniel Abad, señala que Tucumán está a dos puntos de esa meta.
Qué pasó con los ATN
El reparto durante mayo
Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una categoría de transferencias no automáticas, mostraron un notable crecimiento. Durante mayo, provincias como Entre Ríos ($ 3.000 millones), Salta ($ 3.500 millones), Santa Cruz ($ 4.500 millones), Santa Fe ($ 5.000 millones) y Tucumán ($ 5.000 millones) recibieron estos fondos. En el acumulado de los primeros cinco meses, la partida de ATN registró un aumento real del 298% interanual, indica un reporte de la consultora Analytica.
Dispar resultado
Fondos discrecionales y automáticos
El flujo de fondos nacionales hacia las provincias muestra una dinámica compleja, con un fuerte impulso en las transferencias no automáticas (203,7% en pesos constantes en la comparación interanual de enero a mayo), particularmente las destinadas a gastos corrientes y afectadas por medidas cautelares, mientras que las automáticas sufren el impacto de una elevada base de comparación y la disminución real de importantes tributos, con una caída en términos reales del 24%, según un reporte de Analytica.