Desde hace tiempo se conoce que África poco a poco se está partiendo en dos y que aquello formaría un océano entre Nubia y Somalí. Las imágenes aéreas lo revelan: una grieta impactante parece frustrar los intentos del continente por mantenerse unido. Y aunque muchos pensaron que se trataba de un movimiento fortuito de las placas tectónicas, un nuevo estudio indica un motivo diferente y un poco más inquietante.
Una reciente investigación de la Universidad de Glasgow, publicada en el periódico británico The Sun, arrojó luz sobre una inquietud debatida por la comunidad científica. Para los estudiosos, la fuerza impulsora de la división no sería el movimiento de las placas tectónicas, sino la intensa actividad volcánica que ocurre en las profundidades del subsuelo.
Roca caliente que parte a África por la mitad
Según el informe, un gigantesco "penacho" de roca caliente proveniente de aproximadamente 2.900 kilómetros (1.800 millas) debajo de la superficie de la Tierra, estaría emergiendo y empujando contra la corteza africana, provocando su fractura.
El profesor Fin Stuart, de la Universidad de Glasgow y del Centro de Investigación Ambiental de Universidades Escocesas (SUERC), dirigió el proyecto."Hace mucho tiempo que nos interesa saber cómo la profundidad de la Tierra asciende a la superficie, cuánto se transporta y qué papel desempeña en la formación de la topografía a gran escala de la superficie de la Tierra", dijo el especialista,
"Nuestra investigación sugiere que una gigantesca masa de roca caliente, proveniente del límite núcleo-manto, se encuentra debajo de África Oriental. Esta masa separa las placas y sostiene el continente africano , elevándolo cientos de metros por encima de lo normal", explicó.
Los gases volcánicos pueden dar explicaciones
Los expertos lo sospechaban ya en 2023, pero los geólogos han detectado ahora gases volcánicos que respaldan la teoría.
El campo geotérmico de Meengai, en el centro de Kenia, tiene una firma química que proviene de las profundidades del manto terrestre y que coincide con las encontradas en las rocas volcánicas del norte, en el Mar Rojo, y del sur, en Malawi. El descubrimiento indica que todos estos lugares están asentados sobre el mismo manto rocoso profundo, según los expertos.
El coautor del estudio, Biying Chen, de la Universidad de Edimburgo y SUERC, dijo: "Estos gases de nuestros pozos geotérmicos han proporcionado nueva y valiosa información sobre el interior profundo de la Tierra".
Chen añadió que los hallazgos ayudarán a los investigadores a comprender tanto las fuerzas geológicas que dan forma a África Oriental como "los procesos fundamentales que impulsan la formación de la superficie de nuestro planeta a lo largo de millones de años".
El "rift continental" de áfrica, el más activo
El Sistema de Rift de África Oriental (EARS) es el sistema de rift continental activo más grande de la Tierra. Este es un proceso geológico donde la corteza continental se estira y se adelgaza debido a la actividad tectónica, eventualmente pudiendo conducir a la separación de dos continentes. Su avance está por llegar a alrededor de 3.500 kilómetros de África.
El rifting continental no es nada nuevo para la Tierra y es la razón por la que hoy tenemos siete continentes. Hace aproximadamente 240 millones de años, mucho antes de que los humanos vagaran sobre la Tierra, existía un solo supercontinente conocido como Pangea.