La novela ganadora del Premio Alfaguara 2025

La novela ganadora del Premio Alfaguara 2025

Historia de la degradación de una comunidad.

08 Junio 2025

NOVELA

ARDERÁ EL VIENTO

GUILLERMO SACCOMANNO

(Alfaguara – Buenos Aires)

Guillermo Saccomanno es uno de los escritores argentinos que más géneros ha abordado, un políglota expansivo y casi excesivo: novelas, cuentos, guiones publicitarios, poemas, trilogías, películas, crónicas, críticas, discursos, congresos, biografías, historietas y todo cuanto es capaz de decir y maldecir la palabra. Palabra que él adapta con una fantástica soltura a cada una de sus múltiples creaciones, un “cómo” que estará al servicio del “qué”, aunque no de un modo servil sino paradójico. Y que aquí, en Arderá el viento, deslumbra y nos convierte de lectores en coautores de su obra, y en personajes, y en voyeurs de sus episodios. Un lenguaje casi oral y de una libertad libérrima y poética recorre sus páginas sin la menor sujeción a ninguna norma de ninguna especie y sin otra puntuación que la de la vida misma.

Es casi una sorpresa -habla muy bien del jurado- que un libro de estas características inéditas, tan antiacadémicas y antiliterarias, haya recibido uno de los premios literarios más importantes: el premio Alfaguara de Novela 2025. Celebramos así dos importantes acontecimientos en un país tan empobrecido por sus gobernantes de turno, tan desafinados y antediluvianos: el reconocimiento a un argentino que a pesar de todo logra sortear los obstáculos de una cultura bastardeada e ignorada, y el esplendor y la gloria de un libro absolutamente extraordinario.

Un mundo desquiciado

Guillermo ha hecho de la “Villa” –como llama a Gesell- una metáfora de un mundo desquiciado, y lo hace sin mensajes ni moralina ni cuestionamientos. Ama lo inamable, consigna con imparcialidad oriental los afectos y aversiones y de ese modo su narración discurre sin un tutor literario que se crea autorizado a invadir el texto con sus opiniones y decretos.

Arderá el viento es una novela anónima, pasada en limpio por un autor “oidor” que no interrumpe el desarrollo de la obra. Y así, el Hotel Habsburgo, escenario de su ficción, es habitado por un noble enamorado de una tela siempre en blanco que no logra pintar desde su altillo, por su mujer Moni que practica todo tipo de sexo con hombres y mujeres y niños, solo para llevarlo a su novela fabulosa y extrema. Y hay un vocero del pueblo que publica las tragedias de esa Villa que de refugio original de los nazis se ha convertido en un hábitat de burgueses venidos a más y de encumbrados venidos a menos. Y que si publica la verdad pierde el aporte del intendente que, a su vez, logra obtenerlo a cambio de favores non sanctos con los diversos políticos de turno.

Arderá el viento no sólo refiere al hecho de una bomba que hizo arder la Villa porque sí y porque su protagonista neroniano quiso vengar su vida horrible en una villa horrible. También alude a cómo arderemos todos a la luz apocalíptica de los grandes poderes mundiales, a menos que uno de esos milagros que solían existir en tiempos de Jesús nos redima y termine con “la indiferencia del mundo”, como titula el autor a otro de sus excelentes libros.

Entretanto, Guillermo Saccomanno merece toda nuestra esperanza y agradecimiento.

PERFIL
Guillermo Saccomanno (Buenos Aires, 1948) es escritor, guionista y ensayista. Considerado uno de los intelectuales más destacados de Argentina, es autor de una prolífica obra que abarca el cuento, la novela y el ensayo. Ha publicado, entre otros libros, El buen dolor (Premio Nacional de Literatura 2000), la trilogía sobre la violencia compuesta por La lengua del malón, El amor argentino y 77 (Premio Dashiell Hammett 2009), El oficinista (Premio Biblioteca Breve 2010), Cámara Gesell (Premio Dashiell Hammett 2013) y Un maestro (Premio Rodolfo Walsh 2012).

Fernando Sánchez Sorondo

© LA GACETA

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios