La “Guerra de los seis días” dibujó el tablero en Medio Oriente

La “Guerra de los seis días” dibujó el tablero en Medio Oriente

02 Junio 2025

Por Carlos Duguech

Analista internacional

Cuatro son los más identificables períodos de guerra desde que Israel declaró su independencia (14/05/1948). La primera, a partir de esa declaración que movió a los ejércitos de Egipto, Jordania, Irak, Siria y Líbano atacando a un Israel recién consagrado como país soberano. Finalmente, en febrero de 1949, Egipto firma el armisticio con Israel; en marzo lo hacen el Líbano y con Jordania en abril; con Siria, algo más tarde, en julio. Y con Irak, pese a su intervención en la guerra, por no tener fronteras con Israel no hubo necesidad de suscribir armisticio. Sólo el retiro de sus tropas. El tema de los refugiados que generó el conflicto 1948/1949 preocupaba a la ONU. Los 700.000 refugiados palestinos tuvieron que huir de sus hogares configurando, para el modo palestino de apreciar los hechos, como la nakba (en árabe “catástrofe”).

Resolución 194

La Asamblea General de Naciones Unidas, en diciembre de 1948, en las postrimerías de la guerra árabe-israelí de ese año, consagra la resolución en cuyo articulado –entre ellos el 11- establece que “debe permitirse a los refugiados que deseen regresar a sus hogares y vivir en paz con sus vecinos, que lo hagan así lo antes posible. Y que deberán pagarse indemnizaciones a título de compensación por los bienes de los que decidan no regresar a sus hogares…”. Argentina, entonces, votó a favor. Es de destacar que la Resolución 194 expresa su agradecimiento por los esfuerzos del mediador de la ONU, el conde Folke Bernadotte, promotor de ese regreso, que fue asesinado junto con un general francés, por los miembros del “Lehi”, vigente la nación israelí. Fue una organización paramilitar también conocida como “Banda Stern”. Después de los asesinatos el gobierno israelí sindicó a Lehi como organización terrorista. Ordenó arrestar a casi 200 de sus miembros. Pero antes de las primeras elecciones israelíes (enero, 1949), el gobierno (Ben Gurión, primer ministro) brindó la amnistía a los miembros condenados. Sumando a ello, años más tarde (1980) se crea una condecoración militar: “Premio a la actividad en la lucha por el establecimiento de Israel”. Se pretendía cohonestar el asesinato de Bernadotte. La distinción se denominaba “La cinta de Lehi”. La recibió uno de sus ex líderes prominentes, Yitzhak Shamir, por dos veces fue primer ministro de Israel (1983-1984 y 1986-1992).

La guerra, de la que se cumplirán 58 años el próximo jueves 5, fue la que -en definitiva- marcó el tablero. Y la que concretó la ocupación de tierras militarmente. Lo que motivó que el Consejo de Seguridad de ONU (CS) dictara la resolución 242 del 22/11/1997 por la “inadmisibilidad de la adquisición de territorio por medio de la guerra”. Ordenaba: “1- Retiro de las fuerzas armadas israelíes de territorios que ocuparon en el reciente conflicto”. Desde entonces Israel ocupa militarmente y crea asentamientos y colonias. Israel estaba obligado, ya que desde 1949 era miembro pleno de ONU. Sorprende por la “ingenua” interpretación. Afirma el gobierno israelí que la Resolución 242 no expresa todos los territorios en su página oficial. Hasta el afamado escritor argentino Marcos Aguinis lo afirmaba en un extenso escrito. Si fuese cierto la indeterminación porque la R. 242 no dice “todos los territorios” se habría incluido una referencia como la que se dio en la guerra de Corea: el famoso paralelo 38. No se hizo. Ergo, son todos los territorios. Y para más, por la guerra de Yom Kipur, día sagrado judío, de octubre de 1973 iniciada por una coalición sirio-egipcia, el CS dictó la Resolución 338. Su primer artículo es ratificar la 242. Clarísimo.

El horroroso 7 de octubre: una fecha que consolida fuertemente en la historia imágenes de una barbarie sin límites. Claro que la reacción del gobierno israelí marcaba la medida de la sorpresa y el agravio proferido por los gritos de guerra y las acciones terroristas de grupos activos de Hamas, ingresando masivamente -como “a su casa”- en el sur del territorio israelí.

“Ciudadanos de Israel, estamos en guerra”, palabras dramáticas de Netanyahu recomendando a la población en un tono desusado en su voz. Claro que era un dramático golpe no previsto para Israel. Casi paralizante por un minuto pero disparador de una determinación sin enmascaramientos: de arrasar con los terroristas en Gaza.

“Los destruiremos y vengaremos con fuerza este día oscuro que ha impuesto al Estado de Israel y a sus ciudadanos”. Tales sus palabras dichas con indignación comprensible, conmocionante. Una desmesurada “venganza”.

Desde el 18 de marzo Israel vuelve a los bombardeos en Gaza. Sin cuidarse de no herir ni matar a niños, mujeres y a hombres no combatientes de Gaza. Luego de la tregua de dos meses las más de 400 víctimas mortales de gazatíes y los heridos por los ataques engrosan el total de 54.000 muertos desde el 7 de octubre de 2023. A ello sumada la crisis alimentaria por la utilización de control de los camiones que llegan a Gaza con alimentos y medicinas.

Ehud Olmert, ex primer ministro de Israel entre (abril de 2006 /marzo de 2009) se expresó en una entrevista con CNN y publicada en “Jerusalem Post” el 29/05/2025 “¿Qué es, sino un crimen de guerra?” Ehud Olmert le dijo a CNN que “ya no puede defender a Israel contra acusaciones de crímenes de guerra. Y agregó: “Creo que la mayoría de los israelíes están hartos y cansados de estas políticas, estas declaraciones y el terrible daño que ha causado este gobierno”. Además agregó en la entrevista y lo reproduce “Jerusalem Post” algunos comentarios hechos por ministros del gabinete israelí en los últimos días, diciendo, “Deberíamos dejar a Gaza morir de hambre”. “¿Qué es sino un crimen de guerra?”, dijo Olmert, refiriéndose a los comentarios, así como a la pausa de Israel en la ayuda humanitaria a Gaza desde el 2 de marzo. Continuó acusando al primer ministro Netanyahu y a su gobierno de “cometer acciones que no pueden interpretarse de otra manera”. Se advirtieron, además, críticas fuertes y bien fundadas del Reino Unido, de Francia y Canadá.

Olmert dijo, además: “tenemos que asegurarnos de que ninguna persona sin relación en Gaza resulte herida debido a esta expansión de operaciones militares, la cual es totalmente injustificada y no sirve a ningún interés importante del Estado de Israel en este momento.” Y se manifestó en CNN expresando que Trump es uno de los pocos que puede obligar a Netanyahu a detener el conflicto. “Realmente creo que él es la única persona, quizás, que puede obligar al primer ministro israelí a enfrentar la realidad y la realidad moral de lo que está logrando este gobierno”.

“Condenada al fracaso”

El ex jefe del gobierno español, Felipe González, en una entrevista televisada de “Antena 3” en Madrid, de hace unos días dijo: “En Gaza está sufriendo muchísimo la gente. Está sufriendo por Netanyahu y su política que, desde ya les digo: está condenada al fracaso”. Recordando cuando en Madrid se hizo una conferencia de paz (octubre de 1991) por el conflicto palestino-israelí se refirió a Yitzhak Rabin, con el que coincidían con sus periodos respectivos de gobierno.Y, además, al ultranacionalista israelí que lo asesinó. Felipe González dijo: “pensé que se había roto el proceso de paz”. Y entonces citó las expresiones de Rabin en Madrid, de una valiosa significación: “nosotros podemos ganar una guerra con dos o tres países árabes o perderlas, estamos rodeados. Pero no podemos ganar una guerra a los palestinos pero no porque no tengamos fuerza para hacerlo sino que no tenemos legitimidad”. De una valiosa precisión.

Plan Ginebra

El propio ex primer ministro de Israel Olmert y el palestino Nasser Al-Qudwa, más intelectuales y políticos israelíes y palestinos, el 1º de diciembre de 2003 idearon con completo programa para resolver el enfrentamiento palestino-israelí. En reiteradas columnas lo citamos como ideal.

Comentarios