¿Argentina, país de clase media?

¿Argentina, país de clase media?

un libro que nos ayuda a pensar nuestras mutaciones

ENSAYO
CLASE MEDIA. MITO, REALIDAD O NOSTALGIA
GUILLERMO OLIVETO
(Paidós - Buenos Aires)

Después del agudo análisis sobre el impacto de la pandemia en nuestra sociedad que hizo en Humanidad ampliada, su último libro, Guillermo Oliveto enfoca, en su nuevo ensayo, la reconfiguración de nuestra clase media en los últimos años y lo que puede ocurrir con ese segmento social en la gestión de Javier Milei. Su libro es, simultánea e inevitablemente, una indagación profunda sobre la Argentina. La extendida clase media, que a mediados de los 70 incluía a más del 70% de nuestra población, ha sido por décadas la marca distintiva de nuestro país. ¿Sigue siendo así? ¿Seguirá siéndolo en el futuro? ¿O hemos entrado en una dinámica irreversible que nos transformará en un país muy distinto al que fuimos?

Oliveto señala que, a diferencia de los norteamericanos que organizan las clases exclusivamente por nivel de ingresos, en nuestro país a esa variable se le agregan parámetros educativos y culturales. Y una variable subjetiva, lo que las personas creen que son. La clase media en la Argentina “es una gran construcción simbólica, un lugar de llegada y de pertenencia. Una fuente de identidad, una aspiración, un sueño, una ilusión, una razón de ser”. Y una historia de progreso.

El autor descompone los factores que impulsan la transformación que sufre la clase media, marcada por indicadores alarmantes –una pobreza que llegó al 55% de la población en el primer trimestre del año pasado- y que se aprecia “en la calle, en el trato, en el lenguaje, en la educación, en la música, la literatura y la cultura en sentido amplio”. La actual clase media tiene objetivos distintos –por cambios generacionales, de hábitos de consumo y de posibilidades disponibles en la economía- a la de los 70 u 80. Sustituyó la meta de la casa propia -a través del ahorro y el crédito- por la del celular, la laptop, la ropa y el viaje.

Oliveto cruza su objeto de estudio con miradas sobre los cambios tecnológicos, sociales y políticos que experimentamos a nivel global, apoyándose en libros de Edgar Morin, Yuval Harari, Paul Virilio, Byung-Chul Han, Carl Jung, Ralph Linton, Gilles Lipovetsky y Alain Badiou.

El último tercio del libro está dedicado a reflexionar sobre lo que puede deparar la etapa política iniciada en diciembre de 2023. Las consecuencias del “salto al vacío” que la ciudadanía decidió conscientemente, un gran “reset”. Un año más tarde, apunta, al menos la mitad de la sociedad sentía que avanzaba, con muchos costos pero con esperanza, en un rumbo transformador.

El futuro de la clase media*
Por Guillermo Oliveto

Los integrantes de este complejo corpus social, que a medida que crece y gana diversidad en simultáneo incrementa su complejidad, pueden tolerar crisis económicas, recesiones, ajustes y momentos de austeridad. Pero tienen un límite. Uno difícil de descifrar en los cálculos previos.

Luego del largo ciclo de crisis y decepciones a la que se la expuso durante las últimas décadas, y frente a la posibilidad de un nuevo amanecer que la convenció de atreverse a lo inédito, la pregunta que debemos hacernos es: ¿la clase media saldrá fortalecida del salto al vacío que se atrevió a realizar, o quedará aún más frágil, al borde de la pérdida de gravitación en el imaginario de ese ser argentino que tanto inquietó a Ortega?

¿Seguirá siendo una realidad? Es más, ¿consolidará y solidificará su imbricación con la argentinidad dotando a la escena de un nuevo brillo, trayendo un fulgor que des place la opacidad, que regenere el entusiasmo, el orgullo y el anhelo de futuro?

¿O acaso se transformará únicamente en un mito de la narración nacional, una historia que contarnos para contentarnos y calmarnos?

¿O, aun peor, quedará, lastimosamente, como un mero recuerdo del pasado?

¿Será, tal vez, la nostalgia de esa eterna promesa nacida para no ser? ¿Se encarnará así, como el lacerante dolor de lo que podría haber sido, pero nunca jamás sucedió?

*Fragmento de Clase media. Mito, realidad o nostalgia.

© LA GACETA

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios