
El Gobierno develó ayer el misterio y anunció un paquete de medidas con la que pretende que los ciudadanos saquen los dólares guardados “bajo el colchón” y los vuelquen a la economía formal. En ese sentido, la operatoria fue denominada “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, que flexibiliza la normativa con la simplificación de regímenes de información tributaria, reducción de la carga burocrática y más garantías del derecho a la libre disposición del ahorro privado.
El anuncio fue encabezado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, que señaló que desde ahora se respetará el principio de inocencia sobre los contribuyentes, que marca la Constitución Nacional. “Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario; tus dólares, tu decisión”, resumió y detalló que el plan tendrá dos etapas: una aplicada por el Gobierno a través de decreto y otra, que mandarán como un proyecto de ley al Congreso. El programa también fue expuesto por el ministro de Economía, Luis Caputo, por el titular de ARCA, Juan Pazo, y por el titular del Banco Central, Santiago Bausili.
La idea del Gobierno es fortalecer las reservas internacionales del Banco Central, tentando a los tenedores de dólares a que los ingresen al circuito. Según las consultoras privadas, fuera del sistema habría unos U$S 250.000 millones, una cifra que equivale a seis veces y media el monto actual de las reservas del Central.
“Hoy estamos en una macroeconomía mucho más ordenada en 124 años, pero ordenada por decisión política. Respetamos la propiedad privada, sin confiscaciones, sin default, respetando contratos. Es una situación diferente a la que estamos acostumbrados”, dijo Caputo.
Mayor formalidad y crecimiento
Al mismo tiempo, aseguró que la medida “va a ayudar a que haya mayor formalidad y crecimiento”. “Nos va a permitir recaudar más por las dos vías, mayor superávit, ahorro, eso nos va a permitir devolver mayores montos en impuestos al sector privado. En resumen, va a derivar en algo extremadamente positivo para los argentinos, mayor formalidad, menos impuestos, mejores salarios, acceso a mejores productos y mejores precios”, enfatizó el ministro.
Por su parte, el titular de ARCA sostuvo: “estamos cumpliendo con el mandato del presidente Javier Milei para dar un paso más en la reducción de la exagerada burocracia que ahogó a la Argentina durante décadas”. Pazo señaló que “el nuevo régimen cambia la matriz de fiscalización para poner el foco en la informalidad deliberada y sofisticada, y de esta manera hacerle más fácil el acceso a todos los ciudadanos”. Así, desde hoy, ARCA elevará los montos a partir de los cuales los bancos y las billeteras virtuales, entre otras entidades, deben informar las transferencias, transacciones, saldos, consumos e inversiones que realizan sus clientes.
En tanto, el presidente del Banco Central informó que la entidad publicará en los próximos días normas complementarias a este cambio de régimen con el foco puesto en “reducir la carga burocrática de las personas que interactúan con los bancos y con el sistema financiero, y mejorar la calidad de los servicios que están disponibles”.
¿Qué dijo el FMI?: recordó la importancia de la transparencia
“Quisiera señalar, y esto está incluido en nuestro staff report, que las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco normativo para la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo de la Argentina con los estándares internacionales, así como a desregular la economía para fomentar su formalización”, afirmó ayer la vocera del FMI, Julie Kozack, antes del anuncio de las medidas que flexibilizan el uso de ahorros.
El enojo del ministro: un cruce con un periodista
El ministro de Economía, Luis Caputo, se enojó cuando un periodista sugirió que tenía plata en el “colchón”, sin declarar. Y le exigió que se rectificara. “Pará. Estás diciendo un nivel de disparate, ¿de qué estás hablando? ¿Vos decís que yo tengo dólares en el colchón? No seas irrespetuoso, no te pases de listo”, espetó. El funcionario aclaró que cada persona era libre de tener su dinero en la Argentina o fuera del país, siempre que estuviese declarado y pagara impuestos.
¿Qué pasó con el dólar?: descenso en las distintas cotizaciones
La cotización del dólar cayó ayer en todas sus versiones, luego de que el Gobierno anunció medidas destinadas a que la gente utilice las divisas que tiene atesoradas fuera del sistema. El minorista cerró a $ 1.161,91 para la venta, mientras que el “blue” bajó $ 10, hasta los $ 1.165. En línea con el oficial, entre los dólares financieros el MEP cedió 0,7%, a $1.140,74, pero el Contado con Liquidación avanzó 0,5% a $ 1.156,56, con la brecha en torno del 1,9%.