“El plan del gobierno de Milei apunta a formalizar los dólares que los argentinos guardan por defensa propia”
Mientras el gobierno de Javier Milei busca avanzar con la formalización de dólares atesorados por los argentinos fuera del sistema financiero, el economista Osvaldo Meloni ofreció su visión sobre el alcance y el trasfondo de las medidas. En diálogo con LG Play, Meloni remarcó que el núcleo conceptual del anuncio radica en captar la liquidez que hoy está fuera del circuito productivo y que, en muchos casos, se guarda "por defensa propia".
“Cuando se ajusta la cantidad de dinero, como está pasando ahora, comienza a faltar liquidez en pesos. En cualquier plan de estabilización eso genera una revalorización de la moneda local. Por eso, el gobierno entiende que necesita dólares, y para conseguirlos apela al ahorro informal de los argentinos”, explicó.
Meloni sostuvo que gran parte de esos dólares en cajas de seguridad o "debajo del colchón" son consecuencia de una larga historia de inestabilidad económica, restricciones cambiarias y desconfianza en el sistema bancario. “Durante mucho tiempo, incluso gente con ingresos en blanco se vio obligada a comprar dólares en el mercado informal para proteger sus ahorros de la inflación. No había otra alternativa”, indicó.
El economista comparó esta situación con los "lomos de burro" que se instalan cuando no se puede controlar el tránsito: “El Estado castiga a todos por la incapacidad de controlar a los infractores. Algo similar pasó con los controles de capitales. Por evitar el narcotráfico o el lavado, se impidió que ciudadanos honestos accedieran libremente a sus ahorros”.
Según Meloni, los anuncios del ministro van en la dirección correcta: “La idea es sacar del letargo a ese dinero que está inmovilizado y que, encima, pierde valor por la inflación, incluso la de Estados Unidos. Si alguien guardó dólares desde 2022, ya perdió entre un 10% y un 15% de su poder adquisitivo”.
En ese sentido, valoró que algunos bancos privados hayan comenzado a ofrecer remuneración sobre cajas de ahorro en dólares, algo que puede incentivar el blanqueo. “Por ejemplo, uno de los bancos más grandes del país anunció que pagará un 2% anual por depósitos en dólares. Es un paso. El ahorrista que hasta ahora pagaba por una caja de seguridad, podría dejar de hacerlo, ganar una renta y, además, empezar a usar ese dinero formalmente”.
Pero advirtió que para que el plan tenga éxito no basta con incentivos financieros: también se requiere una reforma tributaria y una simplificación del sistema impositivo. “El propio ministro mencionó que solo 1.000 CUITs generan el 50% de la recaudación y 11.000, el 70%. Eso muestra que el aparato fiscal estuvo mal enfocado. Se dedicó a controlar minucias y dejó de lado lo importante. Si seguimos así, nadie va a querer blanquear nada”, dijo.