Se extiende hasta marzo la baja de las retenciones al trigo

Se extiende hasta marzo la baja de las retenciones al trigo

La medida alcanzará también a la producción de cebada, pero no a la soja, al maíz, al girasol y al sorgo. Reacción de las entidades.

Imagen ilustrativa.

El Gobierno extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina -el trigo y la cebada- hasta el 31 de marzo de 2026, anunció el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo. Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a fines de enero hasta el 30 de junio de este año. “Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por nueve meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas”, remarcó el funcionario en su cuenta en redes sociales.

La medida no alcanza a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos, que a partir del 1 de julio pagarán nuevamente derecho de exportación a valores de principios de año. “Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de U$S 4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas”, publicó el titular del Palacio de Hacienda.

La Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) salió a respaldar la medida. “Celebramos la decisión del Ministerio de Economía de extender la baja de retenciones. Es el camino correcto”, dijo la entidad. Pero consideró que “sería deseable que hagan lo mismo con los granos de la cosecha gruesa -soja y maíz- que tienen alto impacto en la producción y exportación en la Argentina”.

La liquidación de agroexportadores en abril fue de U$S 2.524 millones, lo que implica un alza interanual de 32% y de 34%. De esta forma, el acumulado del primer cuatrimestre muestra una mejora de 35% frente al mismo período del año pasado. Las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca; Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y las de Comercio de Chaco; Rosario y Santa Fe expresaron que la medida incentivará la siembra de la cosecha fina, mejorando la productividad que seguramente se traducirá en mayores volúmenes de producción e ingresos de divisas. Asimismo, esperan que el Gobierno, al continuar por la senda del superávit fiscal, pueda prontamente continuar con la mejora para los todos cultivos.

Por su parte, el Consejo Agroindustrial Argentino, José Martins celebró el anuncio. No obstante, advirtió: “ojalá que el ministro y el equipo económico recapaciten sobre la importancia de hacer lo propio con los granos gruesos, porque también sería un fuerte estímulo para todo el sector, para invertir aún más en producción. Por eso, esperamos que para el maíz, la soja y el girasol sea reconsiderado y se siga el mismo camino”.

Sin rentabilidad

Con esta medida, el Gobierno nacional intenta darle una señal al campo para que continúe liquidando divisas y, de esa manera, se fortalezcan las reservas internacionales del Banco Central, una de las metas establecidas en el Programa de Facilidades Extendidas que la Argentina firmó con el FMI.

“Como entidad, vamos a esperar los anuncios oficiales, para analizar los detalles; pero si se sostiene lo expresado por el ministro en sus redes sociales, en relación con la prórroga de la suspensión de las retenciones del trigo y la cebada, diremos que es en parte lo que venimos reclamando, que era importante que se tomara esta medida y que se anunciara en estos momentos en los que está por comenzar la siembra de la fina”, afirmó Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina (FAA).

La dirigente ruralista puntualizó que es fundamental que el Gobierno nacional avance con medidas de largo plazo, que den previsibilidad porque, hasta el momento, pareciera que se trata de otra medida de carácter transitorio. “Como hemos dicho siempre, los productores necesitamos que las retenciones, que son el peor de los tributos, sean eliminadas, gradual o totalmente, pero de manera definitiva”, fundamentó.

Por otro lado, en otros cultivos como soja, maíz o girasol, Sarnari indicó que debería continuar la baja, ya que los productores no tienen rentabilidad en este escenario de altos costos y precios internacionales deprimidos. “En esta situación, los productores no somos competitivos en general, pero además los que no tenemos espalda ni gran volumen de producción estamos en situación crítica; por eso, para sostener el entramado productivo que sostiene al interior y los pueblos, debe avanzarse en este sentido, porque si no, los productores de escala más pequeña estamos en riesgo”, agregó.

Temas Luis Caputo
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios