Expectativas por la reactivación del plan Procrear

Expectativas por la reactivación del plan Procrear

20 Mayo 2025

La reactivación del plan de viviendas Procrear está en marcha. El gobernador Osvaldo Jaldo anunció que se estima que en julio comenzarían las tareas y los funcionarios y los empresarios esperan que a partir del 1 de junio se comiencen a llevar maquinarias y a armar de nuevo los obradores, así como otros trabajos de aprestamiento.

Como se sabe, este programa de viviendas había quedado congelado debido a que el Gobierno nacional los puso en suspensión al asumir en 2023, en medio de una crisis inflacionaria y con la intención de reestructurar el Estado. Se rescindieron contratos y varias empresas se desprendieron de contratistas y de obreros -en la Uocra consideran que se perdieron entre 4.000 y 5.000 puestos de trabajo- y los proyectos entraron en una incertidumbre laboral y legal que ahora parece atenuarse. En efecto, se estima que de seguir los pasos para la reactivación se generarán 4.000 empleos directos y otros 4.000 indirectos, por la incidencia en actividades relacionadas que van a verse beneficiadas.

Faltan varios puntos a resolver. Completar el traspaso del terreno, resolver los problemas legales y administrativos por la rescisión del contrato con el Banco Hipotecario y elaborar nuevas pautas de acuerdo con la normativa provincial de obras públicas, para todo lo cual se estima que se podría crear una Unidad Ejecutora, integrada por los ministros de Economía y de Obras Públicas, y por el titular del IPV. La primera etapa del Procrear II consta de 507 viviendas y se espera concluir las casas  vandalizadas del emprendimiento Manantial Sur. De las 1.100 viviendas destruidas faltaban recuperar 122 en la última etapa, de las cuales ya se han adjudicado 60, según dijo el ministro de Obras Públicas, que calificó a este nuevo plan como “el barrio Procrear más grande de la argentina”.

Convendría, al formar la Unidad Ejecutora, tener en cuenta los inconvenientes que se han dado en este sector a lo largo de los tres últimos lustros. Como bien se sabe, el barrio Manantial Sur data de 2011 y en varias ocasiones ha quedado paralizado y resultaron vandalizadas sus viviendas, Hubo problemas con los pagos; dificultades de coordinación de obras entre distintas áreas; un largo parate por la Pandemia; falta de vigilancia; problemas por la inflación y por los sistemas de pagos de obras. Fue necesario incluso legislar nuevamente para reactivar obras.

En Tucumán hay déficit de 33.000 viviendas, según destacó el interventor del IPV, y hay más de 170.000 familias que necesitan, en algún momento, otro tipo de solución para sus casas, frente a inconvenientes de hacinamiento crítico y problemas de saneamiento básico de hábitat. El ministro de Obras y Servicios Públicos ha dicho en estos días que “a lo largo y a lo ancho de la provincia, desde Trancas hasta La Cocha, tenemos reactivadas alrededor de 750 viviendas, y estamos próximos a reactivar otras 800 viviendas más”. Es de esperar que se aseguren las previsiones para la reactivación se pueda hacer en tiempo y forma y se den certezas a las familias que llevan años esperando.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios