La guerra, los ingenios y el velatorio de Eva Perón

La guerra, los ingenios y el velatorio de Eva Perón

La actuación de las mujeres en esos contextos conforma el aporte de las tres historiadoras tucumanas que participaron en el proyecto.

MARISA DAVIO. Escribió sobre las mujeres militarizadas del siglo XIX:

Valeria Pita destacó el aporte de las especialistas tucumanas a la “Nueva historia de las mujeres en la Argentina”. Fueron tres las participantes: Florencia Gutiérrez escribió sobre las mujeres que trabajaban en los ingenios; Marisa Davio acerca de mujeres militarizadas en las guerras del siglo XIX; y Lucía Santos Lepera sobre las mujeres y la muerte de Eva Perón en Tucumán.

“No podemos pensar los orígenes de lo que hoy llamamos la Nación argentina sin pensar los conflictos armados y lo que hace Davio es mostrarnos que muchas de las ideas que tenemos sobre la guerra y el lugar de las mujeres deben ser renovadas -indicó Pita-. En esos ejércitos las mujeres estuvieron en ambos bandos, tenían funciones precisas y simultáneamente generaban conflictos insospechados para ese disciplina militar”.

MARISA DAVIO. Escribió sobre las mujeres militarizadas del siglo XIX:

“Gutiérrez está muy conectada con una agenda historiográfica que rompe las dicotomías de trabajo urbano y trabajo rural -agregó-. En el ingenio, un complejo abigarrado donde pasan muchas cosas de la vida de los trabajadores y de los patrones, las mujeres supieron proyectarse. Abordar sus luchas es central para pensar en el clivaje de los mundos del trabajo en la primera mitad del siglo del siglo XX”.

LUCÍA SANTOS LEPERA. Investigó lo sucedido tras la muerte de Evita.

“Por su parte, Santos Lepera pone en relieve las articulaciones entre las creencias, la participación política y la dimensión emocional que produjo el velatorio de Eva Perón -sostuvo Pita-. No hay nada más íntimo que un duelo y no hay nada más colectivo que un duelo. De un modo muy sofisticado pero también claro, sensible y respetuoso el trabajo habla de cómo se veló a una figura política sin su cuerpo presente; velarla en la casa y también en los actos públicos. Es extraordinario ver hasta dónde había impactado la experiencia social de la politización de las mujeres en el peronismo; además cuenta con un bellísimo registro fotográfico” (del Archivo de LA GACETA).

FLORENCIA GUTIÉRREZ. Lo suyo fue la labor femenina en ingenios.

Según la historiadora, los trabajos tucumanos plantean nuevas preguntas. “Pero con una mirada muy refinada, muy perspicaz hacia las fuentes documentales, desde los partes de guerra en el caso de Marisa a los silencios que hay sobre las fuentes de los ingenios. Igualmente, Florencia lee a contrapelo una variedad de evidencias que le permiten repensar el mundo del trabajo. Y Lucía nos cambia la manera de pensar la muerte de Evita desde un contexto de mujeres que eran de armas tomar”.

Los ataques a la ciencia: "no somos tan fáciles de quebrar"

“Son momentos muy complicados para la ciencia argentina, a nivel individual y grupal. Yo formo parte de un Conicet que somos todos: los que están en un laboratorio y los que estamos en los archivos históricos. Personas muy comprometidas con el desarrollo de una de una ciencia nacional, con el avance del conocimiento. No se trata sólo de un ataque en términos salariales; es un ataque a la idea de que el conocimiento nos permite generar unas expectativas de mejora colectiva”, destaca Valeria Pita.

“Es un discurso que intenta desprestigiar los desarrollos científicos, sobre todo del campo de las humanidades -agrega la historiadora-. Es muy difícil para mí comprender cómo podemos sentar las bases de un futuro mejor, más equitativo, sin el conocimiento profundo del pasado, sin tener demógrafos que nos expliquen cómo se han movido nuestras poblaciones, sin economistas, sin investigaciones sobre la salud. Distintos campos están siendo gravemente afectados y a la vez nos afecta trabajar diariamente con la idea de que los recortes van a seguir avanzando y que los organismos se van a reestructurar, pero para que desaparezcan”.

Ante esta compleja realidad, ¿cuáles son las vías de acción? “Trabajos colectivos que requirieron tiempo, tanta voluntad y tanta profesionalidad, como esta nueva historia de las mujeres, pone en evidencia que la ciencia tiene un lugar y que vamos a hacer todo lo posible para seguir -enfatizó-. No somos tan fáciles de quebrar”.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios