La inflación continúa mostrando señales de desaceleración en el país. Según proyecciones privadas, mayo cerraría con una suba de precios en torno al 2,1%, lo que representaría el segundo mes consecutivo de desaceleración en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La estimación corresponde a un informe reciente de la consultora Analytica, que detectó una casi estabilidad en los precios de alimentos y bebidas durante la segunda semana del mes, con una leve baja del 0,04%. Entre los productos que más contribuyeron a esta tendencia se destacan las verduras (-2,2%), las frutas (-1,6%) y los pescados, que también mostraron variaciones negativas.
En contraste, las bebidas aumentaron un 1,2%, mientras que panes y cereales subieron un 0,3%, siendo los principales rubros con incidencia alcista.
De acuerdo al relevamiento de las últimas cuatro semanas -que incluye dos semanas de abril y dos de mayo- el alza acumulada en el rubro alimentos fue del 1,9%. En ese período, los menores incrementos se dieron en aceites (+1%), frutas (+1%) y pescados (+1,2%), mientras que solo infusiones (+2,8%) y carnes (+2,5%) superaron el promedio.
“Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,1% durante mayo”, indicó Analytica, y replicó Ámbito, sumándose así a otras consultoras que observan una moderación inflacionaria.
Coincidencia en el diagnóstico
La consultora LCG también detectó una baja del 1,6% en alimentos durante la segunda semana de mayo, impulsada por caídas en carnes, lácteos y verduras. En su análisis mensual, el aumento promedio se ubica en apenas 0,7%.
“En el promedio de las últimas cuatro semanas, el 71% de los productos de la canasta relevada se mantuvo sin variaciones de precio”, señaló el informe de LCG.
Por su parte, EcoGo proyectó una inflación del 0,4% en alimentos para la segunda semana de mayo y anticipa un 2,2% para el mes completo.
En la misma línea, Econviews reportó un incremento acumulado del 1,5% en alimentos en las últimas cuatro semanas, con una caída del 0,2% en la última semana, principalmente por la baja en verduras.
Otro factor que podría influir en el índice general es la reducción en el precio de los combustibles que dispuso el Gobierno a comienzos de mayo, motivada por la baja en la cotización internacional del petróleo. Según Econviews, esta medida podría restar unos 0,08 puntos al IPC general.