Esperanza para el macá tobiano: liberan en Santa Cruz tres crías nacidas en cautiverio

Esperanza para el macá tobiano: liberan en Santa Cruz tres crías nacidas en cautiverio

Una acción inédita que busca aumentar la población de una especie al borde de la extinción.

17 Mayo 2025

En una iniciativa sin precedentes, científicos liberaron tres polluelos de macá tobiano criados en laboratorio en el estuario del río Santa Cruz. Se trata de un paso crucial para salvar de la extinción a esta ave emblemática de la Patagonia Austral.

El macá tobiano, un ave zambullidora endémica de la Patagonia Austral, se encuentra al borde del abismo. En los últimos 25 años, su población disminuyó en más de un 80%, dejando a la especie con menos de 800 individuos y proyectando su posible extinción en la próxima década.

Las principales amenazas son la depredación por especies invasoras como el visón americano y la gaviota cocinera, la competencia por recursos con la trucha arcoíris, y los efectos del cambio climático, que reducen su hábitat reproductivo.

Nacidos y criados en cautiverio

Ante esta situación crítica, los esfuerzos de conservación se intensifican. Un equipo de científicos de la Estación Biológica "Juan Mazar Barnett" (administrada por Aves Argentinas), logró liberar tres ejemplares nacidos y criados en cautiverio. Este hito representa una esperanza tangible para la recuperación de la especie.

"Hemos logrado establecer un protocolo para intentar recuperar las poblaciones de macá tobiano", explicó Kini Roesler, investigador del Conicet en la Fundación Bariloche y director científico de Aves Argentinas. "Recurrimos a la cría en cautiverio a partir de recolectar los huevos perdidos en el ambiente natural. A partir de esta estrategia podríamos, como mínimo, duplicar el éxito reproductivo de la especie", agregó.

El macá tobiano habita las lagunas de las mesetas de altura de Santa Cruz, una ecorregión amenazada vital para su reproducción. En invierno, migra hacia la costa atlántica, a estuarios como los de los ríos Coyle, Gallegos y Chico-Santa Cruz.

Una década de lucha por la supervivencia

Desde 2009, Aves Argentinas, a través de su programa Patagonia, lideró la batalla por la supervivencia del macá tobiano. Estrategias como el monitoreo remoto y los censos invernales permitieron comprender mejor la dinámica de la población. Sin embargo, la cría en cautiverio se convirtió en una herramienta fundamental. Los huevos recolectados, que de otra forma se perderían, son incubados y los polluelos criados hasta estar listos para la vida silvestre. 

Para facilitar su seguimiento, los ejemplares liberados fueron anillados. "Este año trabajamos con 5 huevos y tres de ellos fueron viables. Ahora, finalmente los liberamos", detalló Roesler.

La colaboración con el municipio de Comandante Luis Piedra Buena y la Dirección de Pesca y Piscicultura de la provincia de Santa Cruz es crucial para proteger el hábitat del macá tobiano. "Si bien los salmónidos fueron mencionados como una amenaza para el macá, ahora estamos trabajando en colaboración," adelantó.

Un esfuerzo conjunto para un futuro más brillante

"El macá tobiano es una especie emblema de nuestra provincia y, por lo tanto, para nosotros es un eje prioritario poder preservarla", declaró Marisol Espino Penilla, directora provincial de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre en el Consejo Agrario de Santa Cruz. 

"Tiene una fragilidad que nos hace cuestionarnos sobre los impactos de las actividades humanas.  En el pasado se hicieron algunas acciones que parecían buenas ideas e inofensivas, como la introducción de visón americano y las truchas.  Hoy queda claro que nuestras decisiones pueden tener consecuencias no imaginadas que afectan a otras especies y al equilibrio del ecosistema", resaltó.

Aunque el camino por delante es largo y lleno de desafíos, la liberación de estos tres polluelos representa una luz de esperanza para el futuro del macá tobiano, demostrando que la ciencia, el compromiso y la colaboración pueden marcar la diferencia entre la extinción y la supervivencia.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios