Luis Caputo apuesta a un nuevo blanqueo para captar más dólares

Luis Caputo apuesta a un nuevo blanqueo para captar más dólares

El ministro quiere remonetizar la economía sin necesidad de apelar a la emisión de pesos. Los efectos de las medidas que se vienen.

Luis Caputo, ministro de Economía.

Cada vez que la Argentina entra en crisis o se enfrenta a una tormenta financiera global, los ahorristas apelan al dólar y los guardan “bajo el colchón”. Es el esquema tradicional de atesoramiento para que el capital no pierda valor en un país inflacionario. Según los datos oficiales, se estima que todavía hay fuera del sistema unos U$S 200.000 millones en poder de los argentinos y que no fueron captados por el blanqueo de capitales que está llegando a su fin (reportó ingresos superiores a los U$S 20.000 millones a través de cuentas bancarias). “La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones”, afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, al anticipar las medidas que tienden al libre uso de la divisa estadounidense. Con esto no sólo se reactivará el consumo (por ejemplo en electrodomésticos), sino también al mercado automotor, los paquetes turísticos y las operaciones inmobiliarias que, generalmente, se pactan en dólares.

Si bien en estos meses, el aporte del agro a través de las liquidaciones de divisas, apuntalarán las reservas internacionales del Banco Central, esa inyección de billetes “verdes” no se sostendrá en el tiempo. Por eso, Caputo apela a una suerte de amnistía para que aquellos tenedores de dólares que no fueron declarados los usen. “La gente no los usa porque tiene miedo de que el ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero) los persiga”, admitió el propio titular del Palacio de Hacienda.

Una de las ideas en análisis es que los argentinos puedan usar hasta un tope de U$S 100.000, tal como lo establece el Régimen de Regularización de Activos, de tal manera que los poseedores de esos fondos no tengan que dar explicación alguna sobre su origen, al momento de usarlos. Sin embargo, aquí surge un escollo: las disposiciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la organización que se encarga, a nivel global, de prevenir el lavado de dinero, y a la que está adherida la Argentina. Una muestra de este alineamiento es el control sobre el uso de las billeteras virtuales, en los que la ARCA estableció como tope mensual de transferencia en $ 2 millones y, a la vez, analizar aquellas operaciones que superen los $ 600.000 respecto de su origen.

Resueltas las cuestiones jurídicas, ¿cuáles son los objetivos que persigue el Gobierno con esta medida?

-En primer lugar, facilitar el proceso de monetización de la economía, a través del viejo esquema bimonetario que insistentemente viene pregonando el presidente Javier Milei.

-El segundo aspecto está relacionado con descomprimir el mercado, de tal manera de alentar la oferta de divisas para que su valor se reduzca y se ubique, idealmente, cerca de la banda inferior de la flotación cambiaria, es decir, en torno de los $ 1.000.

-Mientras se avanza hacia un proceso de desinflación, la tercera meta es potenciar el crédito al sector privado, con tasas competitivas que, a su vez, no sólo fortalezcan el consumo, sino también la inversión.

-Todo esto redundaría en un crecimiento sostenido de la actividad económica. La pauta anual que se ha establecido el Gobierno es expandir el Producto Bruto Interno (PBI) a un promedio del 5% en los próximos años. Eso redundará en más generación de empleos y la consecuente caída de los niveles de pobreza.

Letras intransferibles: se hizo la operación de recompra

El Banco Central y el Ministerio de Economía concretaron ayer la operación de deuda interna con los dólares del FMI. El Tesoro utilizó los U$S 12.000 millones del primer desembolso para cancelar parte de las Letras Intransferibles emitidas por el Palacio de Hacienda y que estaban en manos de la autoridad monetaria, se comunicó oficialmente. “El BCRA recibió U$S 12.000 millones en valor efectivo por las Letras Intransferibles con vencimientos 01/06/2025 (cancelación total), 29/04/2026 (cancelación total), y 03/04/2029 (cancelación parcial)“, informó la entidad que preside Santiago Bausili. El efecto será el de un cambio de acreedor para el Tesoro y una suba en la cantidad de reservas netas, aunque el número bruto, que es el que contabiliza el BCRA de manera diaria, continuará igual. Sucede que los dólares -o los Derechos Especiales de Giro (DEG), la “moneda” del FMI que es convertible a cualquier otra moneda- pasen desde el cajón del Tesoro hacia el BCRA.

Comentarios