
Con autores de más de 40 países -desde Corea del Sur, Irlanda y Ucrania hasta Guatemala, Chile y Portugal- continúa el programa cultural que reúne más de 1.500 actividades, entre charlas, presentaciones, foros y lecturas.
Entre los títulos destacados se encuentra “La isla de la mujer dormida”, la más reciente novela del reconocido escritor español Arturo Pérez-Reverte, que generó gran interés entre los asistentes, no solo por ese texto sino por las interesantes reflexiones autor.
Pero también la presentación de “Demasiado lejos”, el libro sobre Malvinas de Eduardo Sacheri. “Durante casi tres meses no hablamos de otra cosa y después del 14 de junio de 1982 hablamos de todo menos eso”, dijo el escritor en la Feria del Libro, cuando comenzó la charla con Jorge Fernández Díaz. “Eso” de lo que primero habló y después no habló es -la fecha lo dice- la Guerra de Malvinas.
Y la entrevista arrancó por ahí porque de eso se trata “Demasiado lejos”, la última novela de Sacheri. Pero también, como dijo Fernández Díaz, en la presentación, porque esa “es la guerra de mi generación”.
¿Malvinas es un tema silenciado? “No hay un silencio sobre Malvinas como intención, pero la guerra es otra cosa”, dice. Asegura que de la guerra hablamos poco. Que después de esos tres meses, callamos. “En ese silencio, me parece que hay una culpa, una vergüenza, una sensación de humillación, una sensación de que nos equivocamos feo y no lo vimos”.
Sin libros
“Sin libros estamos perdidos. Y no lo digo como viejo gruñón, sino como algo objetivo, pues yo también participo de ese problema. Como ahora leemos menos, todo es muy superficial, clicks, tuiter y tal, y no hay profundidad, con lo que cada vez carecemos más de mecanismos de comprensión del mundo”.
Pérez-Reverte, periodista, ensayista y escritor, aseguró que “la cultura no es importante para ser cultos, sino para entender el mundo, y más ahora: Trump, las crisis económicas, Putin, la guerra de Ucrania…” “Estamos asistiendo al final de un mundo, de una cultura y de una civilización. Es una etapa muy interesante. Viene otra, mejor o peor, no me meto porque no voy a estar. Pero asistir con lucidez, con cultura, con libros leídos, al final de un mundo, es un privilegio. La vida me ha dado el regalo de ver cómo se acaba un mundo”, dijo.
Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) es uno de los escritores más populares del mundo en habla hispana. Y más también: sus libros han sido traducidos a 43 idiomas y publicados en países de Europa, América, Asia y Oriente Medio. Licenciado en Periodismo, desarrolló una extensa carrera como reportero de guerra antes de dedicarse por completo a la literatura.
Ventas
Según consultas efectuadas por distintas agencias las ventas estaban suavemente por encima de los niveles del año pasado, que fue calamitoso. En 2024, las editoriales vendieron entre un 30 y hasta un 50% menos que en 2022. “La vara quedó muy baja”, reconoció una librera del Pabellón Amarillo. Las expectativas están puestas en el feriado largo del jueves 1° de mayo hasta el domingo 4. “Aumentar los precios no va a favorecer el consumo. Tenemos que encontrar un equilibro entre la inflación y lo que puede valer un libro”, dice Norberto Gugliotella de la editorial Corregidor.
“Durante sus casi tres semanas de duración la visitan más de un millón de lectores y más de 12.000 profesionales del libro”, aseguran desde la Fundación El Libro, organizadora del evento.
En cuanto a la delegación de Tucumán, se presentará el libro: “Gente de acá - Volumen 6”, a cargo de la directora de Educación de la Municipalidad de Yerba Buena, Victoria Desjardins.