En una década podría haber más motos que autos en Tucumán

En una década podría haber más motos que autos en Tucumán

El Estado no atiende al principal medio de transporte. Habría 650.000 motos. Andar en moto es 80% más barato que hacerlo en auto.

DATO. La Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor informa que el año pasado se aptentaron 24.096 motos en Tucumán. La Gaceta / fotos de Juan Pablo Sanchez Noli - Osvaldo Ripoll - Diego Aráoz

Uno de los mayores y más graves errores que están cometiendo las autoridades municipales y provinciales es encarar los problemas de tránsito desde un enfoque casi exclusivamente “automovilístico”. En segundo lugar, muy lejos, desde una visión del transporte público, cada vez más ineficiente y costoso, razón por la cual el corte de boletos viene en caída libre año tras año. En 2010 los ómnibus representaban el 35% del total de viajes en el Gran Tucumán, y en 2024 fue de sólo el 8%.

En el primero de los casos, el de los autos, se trata del medio de traslado más problemático en términos de movilidad urbana (en distancias cortas, menores a 20 kilómetros), porque trasladan en promedio a 1,2 personas por viaje, ocupan demasiado espacio en relación a las personas que transportan, son costosos (combustible, cocheras, mantenimiento, seguro, etcétera), y son los más contaminantes, siempre en proporción a los individuos que movilizan. Sus ventajas son el confort, la protección frente a las inclemencias climáticas, su mayor capacidad de carga y su seguridad.

En el segundo caso, el de los colectivos, son ineficientes en su área de cobertura, no llegan a todas partes, sus frecuencias son insuficientes y generan prolongadas demoras, son caros en relación a los kilómetros de recorrido, y las combinaciones son engorrosas e ineficaces en las conexiones del Área Metropolitana de Tucumán (AMET): por ejemplo, se necesitan dos tarjetas para cruzar de Banda del Río Salí a la capital y viceversa. Dos tarjetas para cruzar un puente, un dislate urbano y administrativo. La burocracia en su apogeo, como siempre complicándole la vida a la gente.

“Las motos son una plaga” es una de las frases más repetidas y emblemáticas en Tucumán, prueba de la perspectiva “automovilística” que seguimos teniendo para abordar la movilidad urbana.

Lo cierto es que la moto es el medio más eficiente para trasladarse en el Gran Tucumán, y también en el resto de la provincia, donde la mayoría de las ciudades y pueblos no cuentan con colectivos para conexiones internas. Es barato y accesible comprar una moto, gasta poco, te lleva puerta a puerta, se pierde menos tiempo, se puede estacionar casi en cualquier parte, las cocheras cuestan la mitad que para un auto y su mantenimiento es económico.

Desventajas de la moto

Las desventajas de una moto son conocidas: el clima, son más inseguras y tienen escasa capacidad de carga. En la última década se patentaron 450.000 motos en Tucumán, y 134.000 autos cero kilómetro en el mismo período.

Además, entre 2014 y 2024 el patentamiento de autos cayó un 50%, mientras que el de motos se mantuvo igual, con subas y bajas de acuerdo al año.

El récord de patentamientos de motos en la provincia fue en 2017 (43.843) y el segundo año de mayor venta, 2018, con 35.659 registros. El peor año fue 2020, por la pandemia, con 13.086 patentes nuevas. Con los autos pasó lo mismo: el pico fue en 2017, con 21.405 patentamientos, el segundo mejor año fue 2018 (21.321), y el peor 2020 (7.710).

SUPERADOS. La Dnrpa informó que en 2024 se patentaron 6.740 autos.

Según la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), la venta de motos se incrementó en Tucumán el 103% entre 2024 y 2025 y la tendencia indica que seguirá en aumento. Una prueba es que los registros están colapsados en la provincia y están tardando hasta seis meses en entregar una patente de moto.

La Dirección Nacional del Registro de la Propiedad del Automotor (Dnrpa) informa que el año pasado se patentaron 24.096 vehículos de dos ruedas en Tucumán, contra sólo 6.470 autos.

Según la Cámara Argentina de Concesionarios de Motos ya circulan en el país una moto cada dos autos y se vende una moto por minuto. Datos del Indec informan que en 2011 el 14% de los viajes en el AMET se hacían en moto. En 2022 ese número superó el 20%.

Según proyecciones propias, de mantenerse esta tendencia de caída de patentamientos de autos y de cortes de boletos de colectivos, y de seguir creciendo el uso de aplicaciones de viajes en moto, de deliverys y de ventas, en poco más de una década habrá más motocicletas que autos circulando por las calles del Gran Tucumán.

MÁS BARATO. Andar en moto es más económico que hacerlo en auto.

Entre 2019 y 2024, en Tucumán creció el 5% la venta de motocicletas (el promedio nacional fue del 3%). En el mismo período, la variación en Salta fue del 0%; en Santiago del -4%; La Rioja -6%; y en Jujuy del -19%. La única provincia del NOA que superó a Tucumán fue Catamarca, con una suba del 13%. Esto se debería, en parte, a las prestaciones del transporte público en cada distrito. Una cosa es el patentamiento de 0 kilómetros y otra, la cantidad de vehículos en circulación.

Según el ex subsecretario de Tránsito de la capital, Enrique Romero, en 2023 había unas 300.000 motos sólo en esta ciudad y dijo que en el resto de la provincia el número es muy superior, ya que es el único medio de transporte en muchas localidades. Romero agregó que en 2025 estas cifras deben ser mayores porque las ventas siguen creciendo (103% en el último un año).

De acuerdo al Indec, hay una moto cada seis habitantes, aunque considerando que Tucumán casi duplica al promedio nacional, nos arroja que en la provincia (con casi dos millones de habitantes en 2025), debería haber unas 650.000 motos en circulación.

Andar en moto resulta además un 80% más barato que hacerlo en auto. Con entre 1,5 y 2,2 litros de combustible, según la cilindrada, una moto realiza 100 kilómetros. Mientras que un auto pequeño y de bajo consumo necesita como mínimo siete litros para hacer el mismo recorrido.

Con el colectivo la comparación de costos es directamente abismal, sobre todo para aquellas personas que deben realizar cuatro viajes por día, como un empleado de comercio, por ejemplo.

Este panorama es contundente en cuanto a que la motocicleta debe ser prioridad en materia de movilidad urbana, tanto para el presente como para el futuro.

Las políticas hacen foco en autos particulares y avalan, por omisión, que “las motos son una plaga”, pero ocupan menos espacio, son más económicas y prácticas para trabajadores y estudiantes.

Las autoridades deberían trabajar sobre la seguridad de estos vehículos, que hoy protagonizan casi el 80% de los accidentes, en el cumplimiento de las normas de tránsito, en un mayor y efectivo castigo a los transgresores, y también en planificar de otra manera el tránsito, dándole el lugar que tendrían que tener -o ya tienen- las motos en las calles y rutas.

El Estado se equivoca demasiado en “ningunear” al que va camino a ser el principal medio de transporte de los tucumanos. Se mira para el costado, como si el problema no existiese o se fuese a evaporar por sí solo. Porque es muy distinto planificar, proyectar y organizar sobre una ciudad que deseamos y otra sobre la ciudad que en realidad tenemos.

Comentarios