El fin del cepo para el dólar y la aplicación de un sistema de bandas genera expectativas en el Gobierno de la Nación como un mecanismo para estabilizar la economía argentina. Pero, como toda herramienta novedosa, su puesta en marcha conlleva a su vez interrogantes. ¿Qué pasará con los precios? ¿Tendrá esta medida algún tipo de impacto en la inflación?
Pedro Rollán, flamante director de Estadística del Poder Ejecutivo (PE), observó con buenos ojos la reapertura del mercado tras el anuncio de la Nación, dado que se especulaba con “un valor más alto” de la moneda norteamericana. “Más allá de la tranquilidad, hacia el futuro, si vamos a la parte inflacionaria, mi opinión es que una variable que influye mucho es la expectativa inflacionaria. Creo que es una de las más importantes”, señaló el funcionario.
En ese marco, recordó que “cuando el dólar aumenta, los productos todos aumentan en general, en especial, por supuesto, los importados”. “Entonces, que el dólar se mantenga un poco tranquilo me da también tranquilidad de que los índices que se vienen manejando ahora -si viene la última variación resultó un poco alta- se va a mantener más o menos en ese ritmo hacia el futuro, siempre y cuando el dólar (se mantenga)”, analizó Rollán, en diálogo con LA GACETA Central.
Traslado incompleto
El economista Gustavo Wallberg interpretó que las últimas decisiones del equipo del presidente Javier Milei podrían derivar en algún incremento en los precios, aunque con una aclaración. “Es muy probable que las observadas en marzo hayan sido subas preventivas”, explicó en una entrevista con LA GACETA Central. Es decir que, previendo una eventual devaluación, algunos oferentes hayan incorporado en este período una estimación del valor del dólar en sus propios costos, y la hayan trasladado a los precios. “Por lo tanto, la suba actual del dólar no impactaría totalmente”, analizó. Y añadió que “nunca es un traslado completo”, porque “donde más afecta es en el valor de las importaciones”. “Pero sin dudas que va a impactar, por el ajuste que está teniendo el precio del dólar, sobre todo a través del valor de lo importado”, profundizó. En esa línea, marcó que será un impacto “en el corto plazo”. “En el mediano plazo es de esperarse que se estabilice”, afirmó el docente.
A criterio de Wallberg, de todos modos, un aspecto clave que afecta los precios gira entorno a los servicios. “Creo que por mostrar una baja rápida en la inflación mensual el Gobierno (nacional) no actualizó las tarifas de servicios públicos lo que hubiera sido necesario, y ahora se da conque todavía hay atraso tarifario que tiene que trasladarlo a precio, y eso lo que también demora la baja, romper el piso del 2% mensual”, añadió.
El economista Bernabé Salas coincidió en que la salida del cepo podría tener repercusiones en los precios, pero también planteó aclaraciones respecto a este escenario. “Es algo que, en un plazo, se va a acomodar. Va a suceder la normalización de los precios”, indicó a Buen Día, el matutino de LG Play. Y agregó que, antes de este nuevo esquema de flotación, el precio del dólar estaba “desacomodado”. “Argentina era de los países más caros del mundo hasta la semana pasada; justamente uno de estos fenómenos, generadores de precios, es el tipo de cambio tan barato o el peso tan apreciado”, recalcó.