Día de la Memoria: en la marcha en Tucumán hubo críticas a Milei y a Jaldo

Día de la Memoria: en la marcha en Tucumán hubo críticas a Milei y a Jaldo

Los participantes se congregaron en Barrio Norte y marcharon hacia plaza Independencia. Cuestionaron el negacionismo del Gobierno nacional y el apoyo del gobernador a sus políticas.

EN PLAZA INDEPENDENCIA: Miles de tucumanos participaron de la marcha con pancartas, banderas y cánticos contra el presidente Milei.

Pese a la lluvia y al frío que marcó la tarde y la noche en Tucumán, miles de personas se sumaron a la marcha por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia organizada por organismos de Derechos Humanos, partidos políticos, sindicatos y agrupaciones sociales. Congregados en Junín y Santa Fe, en la ex Jefatura de Policía donde funcionó un centro clandestino de detención en el marco del terrorismo de Estado, los participantes marcharon hacia plaza Independencia donde los esperaban dos escenarios para el acto principal.

Si bien destacaron que la marcha fue unificada luego de varios años, las Madres de Plaza de Mayo -Línea Fundadora Tucumán- leyeron su discurso sobre uno de los decorados montados en calle San Martín, mientras que los Organismos de Derechos Humanos hicieron lo suyo frente a Casa de Gobierno, sobre calle 25 de mayo. En caravana, fueron más de cinco cuadras de personas las que marcharon desde Barrio Norte al microcentro. Con paraguas, pancartas y banderas, las consignas principales fueron “No al negacionismo”, “Fueron 30.000” y también apuntaron contra el presidente, Javier Milei; contra la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y contra el gobernador, Osvaldo Jaldo, al que calificaron de “traidor” y de “represor”.

“Fueron 30.000”

“Esta memoria colectiva es la que pretende borrar este Gobierno negacionista con todos los despidos, el cierre y el refinanciamiento en los sitios de la memoria. El objetivo es vaciar el contenido de los espacios de la memoria y también desmantelar la Secretaría de Derechos Humanos, desactivando las políticas que se han peleado por tantos años”, señalaron las Madres de Plaza de Mayo. Seguidamente, apuntaron al acuerdo con el FMI y el rol que tuvieron los Diputados en la aprobación del DNU: “Esta nueva deuda que pretende tomar el Gobierno nacional fue aprobada por un Congreso traidor que se olvidó de defender al pueblo y solo protege los intereses de pocos, es decir, de los antipatria que están al servicio del imperialismo y de las multinacionales”.

Por último, antes de entonar las estrofas del Himno Nacional y la marcha peronista, reclamaron que “a 49 años del golpe genocida, no perdonamos, no reconciliamos; continuamos exigiendo juicio y castigo a todos los culpables civiles, militares y empresariales que participaron y fueron cómplices”. “Reivindicamos a nuestros 30.000 hijos detenidos y desaparecidos, y reafirmamos nuestro compromiso de lucha por la patria que ellos soñaron”, concluyeron.

En otro espacio de la colmada plaza Independencia, María Coronel, militante de Derechos Humanos, denunció que dos participantes de la marcha e integrantes del colectivo Antifascista fueron detenidos por la Policía. “Exigimos libertad para nuestros compañeros. Denunciamos a la Policía por represora, esas son las órdenes de Jaldo, gobernador de Tucumán”, comentó por micrófono, dando lugar a cánticos contra el mandatario de la provincia.

En la marcha también participaron agrupaciones de Buenos Aires quienes acompañaron a las Madres y citaron al Operativo Independencia como “el inicio del genocidio”. “Soy hija de un desaparecido. En mi familia sí somos politizados, pero porque la historia nos puso en este lugar. Hay que escuchar a la gente que vivió el momento y no tanto al Presidente”, dijo a LA GACETA Mariana Buceto, oriunda de La Plata.

Comentarios