Después del temporal que provocó la devastadora inundación en Bahía Blanca, las redes sociales se llenaron de mensajes de ayuda y solidaridad para asistir a los damnificados. Sin embargo, esta ola de apoyo también fue aprovechada por estafadores que intentaron sacar rédito del sufrimiento de los bahíenses.
En los últimos días, comenzaron a circular por WhatsApp, Twitter/X y Facebook intentos de fraude que buscaban desviar las donaciones destinadas a los afectados. Especialistas en ciberseguridad y numerosos usuarios advirtieron sobre la aparición de alias bancarios falsos que imitan los de organizaciones legítimas.
Para garantizar que la ayuda llegue a quienes realmente la necesitan, el Gobierno municipal de Bahía Blanca habilitó una cuenta oficial para recibir donaciones mediante transferencias bancarias, utilizando el alias bahiaxbahia. Todo lo recaudado será destinado a asistir a las familias damnificadas.
Sin embargo, los ciberdelincuentes crearon cuentas con nombres similares, pero con ligeras modificaciones para confundir a los donantes. A través de gráficas y publicaciones en redes, intentaron hacer pasar estas cuentas fraudulentas por la oficial, aprovechando la urgencia del contexto y la buena voluntad de la gente.
La División de Delitos Telemáticos, dependiente de la Dirección General de Investigaciones Criminales y Delitos Complejos, ha llevado a cabo investigaciones relacionadas con estafas que van desde fraudes financieros hasta hechos de sexting y de pornografía infantil. “Muchas veces se aprovechan de estas situaciones de emergencia para crear falsas publicaciones que simulan ser originales”, explicó a LA GACETA un operador judicial de la fiscalía de cibercrimen en Tucumán. “Copian otras publicaciones o suplantan identidades y consignan datos de una cuenta falsa bajo la apariencia de una verdadera. Eso se vuelve muy fácil porque los alias se pueden personalizar. Entonces, lo primero es ser muy cauteloso con el alias utilizado”, señalo.
Cómo verificar
La principal recomendación es evitar el alias y utilizar el CBU. “El CBU no es alterable. Al momento de realizar la transferencia, la aplicación o billetera virtual muestra el titular de la cuenta. Ahí hay que verificar que sea la persona o entidad correcta”, señala el especialista. En caso de dudas, sugiere buscar a través de internet el CUIL del destinatario: “Si es una razón social, se puede confirmar porque todas están inscriptas y publicadas en el Boletín Oficial”.
Otro método más seguro, según el operador judicial es optar por plataformas digitales que ya incluyen opciones de donación. “Pedidos Ya, por ejemplo, permite hacer una donación cuando realizás un pedido. Muchas plataformas están adoptando este mecanismo y lo veo más seguro que transferir a una publicación que ves en internet”.
También recomienda desconfiar de solicitudes directas de donación. “Si alguien te pide una donación por WhatsApp o redes sociales, ya es motivo para desconfiar. Otra cosa es que vos llegues a la publicación, verifiques el usuario, te des cuenta de que es una cuenta solvente o una página web oficial. Pero nadie tendría que solicitar una donación por estos medios”.
Si alguien cae en una estafa, sugiere actuar rápido. “Lo primero es desconocer la transferencia en la billetera virtual o en el banco. Guardar los comprobantes y realizar la denuncia policial con todos los datos de la transacción”.
Aunque no existen herramientas de acceso público para verificar si una cuenta ya fue denunciada, explica que hacer la denuncia ayuda a bloquear las cuentas fraudulentas. “Si varias personas denuncian, el banco termina bloqueando la cuenta y es una menos que sigue estafando”.En este contexto, considera que se deberían habilitar cuentas oficiales del gobierno para garantizar la seguridad de los donantes. “También hace falta que los bancos den más seguridad, no solo al momento de la transferencia, sino también en la recuperación de fondos. Son delitos complejos porque la víctima entrega el dinero voluntariamente, lo que genera un conflicto entre el derecho penal y el derecho comercial que rige a los bancos”.
Recomendaciones
Hasta el momento, la fiscalía de cibercrimen no recibió denuncias de estafas vinculadas a las donaciones por las inundaciones. Sin embargo, advierten que este tipo de delitos están en aumento. “En enero hubo muchos casos. Es una modalidad que se da cada vez más”.
Para evitar fraudes al donar:
• Usar CBU en lugar de alias.
• Verificar el titular de la cuenta y, si es una entidad, confirmar su CUIL.
• No transferir dinero a personas físicas desconocidas.
• No compartir datos bancarios ni personales con terceros.
• Desconfiar de quienes soliciten transacciones o visitas a cajeros automáticos.