Un colectivo de artistas tucumanas crea un “refugio musical’ llamado “La trinchera”

Un colectivo de artistas tucumanas crea un “refugio musical’ llamado “La trinchera”

Se trata de una canción que, más allá de la música y la letra, representa un acto de resistencia colectiva.

CANCIÓN REFUGIO. La convocatoria fue de Loló Cipriani, quien sostiene la bandera de la resistencia. / LA TRINCHERA

“Resistir y emerger, yo te siento en la piel. Somos tantas aquí, fortaleza tan fiel”, dice el estribillo de la canción “La trinchera" con la fuerza combinada de las voces, la percusión y la guitarra. Las dueñas de esta obra son artistas tucumanas que participaron, desde diferentes lugares y roles, en algo que no sólo es una canción creada para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, sino también un acto de resistencia.

"La trinchera" fue compuesta por Loló Cipriani, con poesía de Lucía Aragón. En la interpretación intervinieron Nancy Pedro, Pupy Nagle, Vipisita, Ari Aguirre, Nerea Gramajo, Lua Muller, Belén Sappia, Niñas Santas, Dani Chirre, Ailén Ojea y Quimi. Además, participaron Lauti Corres en la percusión; Conti Sanchis en la fotografía de portada; Rose Espíndola en la difusión y Javier Nadal Testa en la producción musical.

Post Instagram

La canción debutó con una interpretación en directo bajo la lluvia el viernes 7 de marzo en la Plaza Independencia, en el Festival y Femiferia de Ni Una Menos. Pero no quedó ahí. “Queremos que ‘La trinchera’ sea sólo el comienzo de algo mucho más grande”, señala Loló en diálogo con LA GACETA. Ella se encargó de la composición y de unir a los demás participantes de la canción.

“Estamos proyectando hacer un festival y crear nuevas estrategias para visibilizar el arte de las mujeres y las disidencias en la provincia. A veces, las bandas más visibles en Tucumán son las de hombres, y es importante que se dé más espacio a las artistas", destaca Loló. El grupo ya tiene un lugar en el escenario del Encuentro Plurinacional de Mujeres de 2025, que está programado para Corrientes durante el 22, 23 y 24 de noviembre. "La trinchera" busca hacerse un espacio en acontecimientos del estilo.

La música como herramienta

En la entrevista, Loló explica que tenía hace un tiempo la letra de la canción, pero hubo algo que la motivó a crear esta red de artistas. “El inicio de este año tan caótico y violento a nivel político con las mujeres y disidencias me movilizó. Pensé que mi música podía ser una herramienta para compartir con otras. Así que decidí contactar a otras artistas y proponerles sumarse", cuenta.

Aunque no todas las artistas que Loló conocía pudieron participar debido a compromisos previos, las que se unieron al proyecto lo hicieron con mucho entusiasmo. "La idea nunca fue hacer algo personal, sino colectivo, y quería que hubiese una apropiación de esta obra", agrega.

LA LISTA COMPLETA. Estas son todas las personas que participaron de la creación de la obra. / LA TRINCHERA

La magia del encuentro

El proceso de creación fue espontáneo y muy orgánico. Loló envió la maqueta a las chicas con las partes que quería que cantaran y en el lapso de una semana ya estaban en el estudio grabando las voces. La emoción y la fuerza con la que se vivió la grabación fueron palpables. Ari Aguirre, estudiante de Psicología y una de las artistas convocadas para interpretar los versos, recordó que hubo risas y llantos en un momento de emoción que las unió, aunque muchas ni siquiera se conocían antes de ese encuentro.

La artista admitió que le entusiasmó la idea desde el primer momento. “Fue de repente no sentirme sola en el 8 de marzo y en la industria musical de la provincia. Decir: ‘acá pasan cosas increíbles, somos mujeres y somos tucumanas’”, expresa.

ARTISTA TUCUMANA. Ari Aguirre participó en las voces de la canción ''La Trinchera''. / INSTAGRAM @ariaguirre4

Al interpretar la canción, Ari explicó cómo la conexión entre las voces y la letra fue muy poderosa para ella: "ha sido muy fuerte… todo lo siento con mucha complicidad, con mucho cariño y con mucha fuerza". En cuanto a la importancia de la unión de mujeres tucumanas en la música, Ari expresó lo que significó para ella este proyecto. "Es una puerta de entrada para gestionar muchas cosas en la escena musical y en la feminista también”, detalla.

Sobre la canción, Ari destacó que el sonido es único, con una instrumentación sencilla, pero poderosa, donde las voces juegan un papel fundamental. "No tiene ningún sample, son sólo los arreglos de las voces. No siento que sea ni indie, ni rock… lo siento un género del corazón, no sé”, expresa. "'La trinchera' para mí es un lugar de encuentro, de emoción, de fuerza y de abrazo”, define.

Hacia el final de la canción se oye la recitación de una poesía. Quien lo hace es Lucía Aragón, estudiante de Cine y poeta tucumana. Una de las partes más destacadas del poema creado para la canción dice “quizás si ocupamos las calles con las caras transpiradas, llenas de brillos. Amigas, esto recién comienza yo creo que todavía podemos salvarnos”.

Loló, casi sin conocer a Luchi, le ofreció tener una parte de la canción ya que buscaba que participen diversas disciplinas en la obra. Ella aceptó sin dudarlo. “Quería que se sienta esta cosa como de ‘OK, no nos conocemos, pero somos amigas porque nos une esta misma causa’”, destaca.

POETA TUCUMANA. Luchi Aragón recitó su poema hacia el final de la canción. / INSTAGRAM @luchiaragon1

Admite que no se esperaba la cantidad de artistas involucradas, mucho menos que las desconocidas se convirtieran en su trinchera. “Me dio esa sensación de unidad de fortaleza de decir acá hay un montón de mujeres en las que puedo descansar... que nos queremos mover para el mismo lado”, manifiesta.

"La trinchera", un refugio y una posibilidad

El nombre "La trinchera" no fue elegido al azar. En la letra de la canción se habla de una trinchera como un refugio en medio del caos, donde se encuentra la fuerza para seguir luchando. Para Loló, la canción y su nombre tienen un fuerte simbolismo. "La trinchera es el lugar donde nos preparamos para el combate, es un espacio de resistencia y refugio. Y así lo siento: el arte y la música son un refugio para poder expresar lo que sentimos", explica.

"La trinchera para mí es un lugar de encuentro, de emoción, de fuerza y de abrazo”, dice Ari. Para Luchi, es eso mismo, pero también, una posibilidad. “Con la trinchera se abren un montón de posibilidades de militancia y de creación de cosas. Es inevitable empezar a compartir lo que sentimos lo que nos atraviesa como mujeres, como artistas, jóvenes, estudiantes y trabajadoras”, expresa. 

Cómo apoyar la movida

El proyecto está abierto a más artistas que deseen unirse. "El objetivo es generar un espacio colectivo. Queremos que se sumen artistas de diferentes estilos, disciplinas y trayectorias. La idea es crear una red de apoyo mutuo", concluye Loló.

Quienes deseen ser parte de este movimiento, pueden eguir la cuenta de Instagram @latrincheratucuman, que se está utilizando como principal canal de difusión del proyecto. A través de este perfil, también se están organizando futuros eventos y actividades. "Es una invitación abierta para que nos juntemos, nos apoyemos y sigamos creando", finaliza Loló.

WHATSAPP ESTUDIANTES ¡Tu voz es importante para nosotros! Contanos sobre eventos en Tucumán; proponé temas para nuestros artículos o comentá lo que estuviste leyendo. Escribinos al WhatsApp Estudiantes de LA GACETA.
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios