El Consorcio apura una obra clave en Overo Pozo para evitar la contaminación de suelos

El Consorcio apura una obra clave en Overo Pozo para evitar la contaminación de suelos

Expertos alemanes y la concesionaria Moviser SRL habían advertido la necesidad de replantear las piletas de evaporación de lixiviados.

24 Enero 2025

Contrarreloj, el Consorcio Metropolitano para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (Girsu) apura la construcción de una nueva pileta de evaporación de lixiviados (líquidos que se generan y circulan entre los desechos) en la planta de disposición final de Overo Pozo.

La urgencia no es menor porque los actuales estanques se encuentran saturados. Incluso, ya en 2022, un informe elaborado por especialistas de Alemania había advertido sobre falencias en el sistema de drenaje de los lixiviados y sus eventuales consecuencias en la contaminación del suelo.

En los últimos días, la empresa bonaerense Evasa SA, dedicada a obras de ingeniería civil y ambiental, comenzó los trabajos para la construcción de la nueva pileta. La firma fue la elegida por el Consorcio luego de un concurso privado de precios del que participaron ocho empresas, con ofertas que llegaron a los $ 1.400 millones. A principios de diciembre, Evasa SA resultó favorecida tras presentar una propuesta de obra por $ 307 millones. El plazo de los trabajos era de 50 días, aunque el movimiento en el predio del este tucumano comenzó en esta semana.

En Overo Pozo se realiza la disposición final de los residuos de municipios del Gran San Miguel de Tucumán, de más de una decena de comunas rurales, de organismos provinciales y de empresas privadas. En total se depositan más de 32.000 toneladas mensuales de basura, que generan unos 200.000 litros diarios de lixiviados.

Estos líquidos se acumulan en piletas de evaporación. Precisamente, en el marco de la cooperación por el clima que hay entre San Miguel de Tucumán y Erfurt (Alemania), una delegación de ese país había visitado Overo Pozo en 2022. En ese momento, los especialistas habían advertido sobre la falta de adecuada evaporación de los lixiviados.

Después de dos años

Ese informe, que recién fue traducido y entregado a la delegación tucumana que participó en septiembre de 2024 de un intercambio en Erfurt, precisa que se podría instalar una planta de tratamiento con humedales artificiales y aplicar tecnología para mejorar la utilidad del agua.

“El gas del vertedero se libera a través de tuberías, siendo visibles grietas notables en el suelo”, relató Julia Huhnholz, ex coordinadora de Clima de Erfurt y una de la visitantes en 2022 el predio de Overo Pozo.

Desde las celdas en las que son depositados los residuos, los lixiviados son conducidos mediante tanques o con ayuda de una bomba móvil a alguna de las cinco piletas de evaporación. El problema es que si bien los estanques generan una contención provisional, representan un sistema precario y que ofrece escasos resultados. Esto se debe que se encuentran al aire libre y a que la evaporación es lenta, porque las precipitaciones aumentan regularmente el volumen. Así, se estima que en los pozos actuales ya se han acumulado más de 55 millones de litros de lixiviados.

Los alemanes, en el informe, precisaron además que encontraron en esos piletones valores y presencia de metales pesados por encima de los indicadores recomendables. Hubo también otras observaciones planteadas. “En los vertederos de residuos urbanos, las concentraciones de nitrógeno y materia orgánica tienen, sin duda, la mayor importancia. El contenido de sal es un factor relevante para la formación de incrustaciones en las tuberías de lixiviados y al utilizar plantas de ósmosis inversa para el tratamiento de lixiviados. Sin embargo, las concentraciones extraordinariamente elevadas de electrolitos medidas en Tucumán dificultan enormemente la financiación posterior de las etapas de tratamiento y provocan un gran aumento de los costos operativos. Por lo tanto, la práctica actual de recirculación, aunque actualmente no existe alternativa, es muy problemática a medio y largo plazo”, se alertó.

Avisos previos

Ya en 2024, esta situación también fue puesta de manifiesto ante las autoridades del Consorcio por la empresa Moviser SRL, que tiene a su cargo la prestación de la mayoría de los servicios de Overo Pozo y en San Felipe, donde se realiza la separación y clasificación de la basura domiciliaria.

En mayo, mediante una nota firmada por el socio gerente, Máximo Jiménez Montilla, la concesionaria propuso construir una nueva pileta con fondos de la empresa y, para amortizar esa inversión, requirió una prórroga por dos años del contrato, que vence en abril próximo. En esa nota, incluso, se alertó que las piletas de recepción eran insuficientes y que estaban en su “estado máximo de saturación”. La propuesta de la firma consistía en la excavación de una pileta auxiliar de recepción de lixiviados, sin costo alguno para el Consorcio, además de la impermeabilización de la celda. En paralelo, Moviser SRL ofrecía procesar el 100% de los líquidos generados diariamente y transformar el 80% en aguas cero contaminantes y el 20% restante en material orgánico útil.

Sin respuesta a ese expediente, la nota fue reiterada en noviembre, y a los pocos días se puso en marcha el concurso de precios. Finalmente, el Consorcio se inclinó por Evasa SA, empresa a la que le pagará $ 307 millones por la obra.

Comentarios