Ha pasado más de un año del gobierno de Javier Milei y el costo medio de una película no ha sido actualizado. El Incaa mantiene la cifra dispuesta en octubre de 2023 con la resolución 1607, que fijó en $105 millones. El costo corresponde a un largometraje nacional.
El número no solo es irrisorio; además, sirve para licuar todas las obligaciones pendientes, denuncia en su revista la organización Directores Argentinos Cinematográficos, que nuclea a la mayoría de ese sector en el país y ya cumplió seis décadas.
“Mantener el monumental e inédito atraso acumulado de este costo significa extinguir las obligaciones pendientes y agravar en forma terminal la situación del cine argentino independiente”, se indica en la revista “Directores”, órgano oficial de Directores Argentinos Cinematográficos.
El ajuste local
El dato importa y mucho a los cineastas tucumanos, porque en la promulgación de la Ley 9578, firmada en agosto de 2022 por el gobernador Osvaldo Jaldo se fija en el artículo 17 “una partida no menos a tres veces el costo medio de una película argentina fijado por el Incaa”. Tomando el índice vigente, sumarían $315 millones, pero esa suma nunca llegó a los artistas audiovisuales.
En definitiva, el gobierno de Jaldo adeuda a los realizadores locales $315 millones de 2024. Ni siquiera se concretó el ciclo “Nuestro cine” que se había anunciado para diciembre pasado pensado para dar visibilidad a los cineastas locales.
Sin dudas, este sector ha sido el que mayor ajuste sufrió, aún cuando la película “Muña Muña” (rodada en El Mollar y reconocida en el Festival San Sebastián) demostró cómo un proyecto como este benefició económicamente a la región).
Durante el año pasado en distintas oportunidades los realizadores se reunieron con la ministra de Educación, Susana Montaldo y el ministro de Economía Daniel Abad, pero solamente hubo promesas y comprensión. Nada de plata, nada de compromisos con fechas.
Cálculos
En agosto de 2023, el costo medio real relevado por los productores Paula Zyngierman y Nicolás Avruj y publicado por Directores Argentinos Cinematográficos, era de $399 millones.
Pero estimado en octubre de 2024 con proyección a marzo de 2025, da un total de $1.723.416.509, precisa la organización de los directores.
En el extenso informe, se estima para una serie nacional de seis capítulos, un costo medio de $2.250.649.328.
Hay que recordar también que más de 400 trabajadores del Incaa han sido despedidos en los últimos meses.
Por su parte, el actual presidente del Incaa, Carlos Pirovano, criticó el posicionamiento del colectivo de actores y denunció irregularidades en el organismo. “La motosierra ya está, todavía falta alguna pequeña poda estética, pero el grueso ya está hecho”, aclaró.
Críticas
Mientras tanto, estos números y la situación del Incaa, se refleja en las críticas y debates de importantes referentes.
Durante una entrevista a la agencia de noticias española Efeminista, la actriz Cecilia Roth dijo “creo que el Gobierno está censurando, ni hablar. Estoy segura. Lo sé, lo veo, lo siento, lo conozco”, expresó Roth. “El arte y la cultura son parte esencial de nuestra identidad como país. Que el cine argentino no exista le da igual, porque no ve ni cine nacional ni extranjero. Solamente lee libros de economía y escucha ópera”, dijo la actriz sobre el mandatario.
Actores en contra
Natalia Oreiro, Leo Sbaraglia, Mercedes Morán, Diego Peretti y Julieta Zylberberg, entre numerosos otros actores, atrices y otro tipo de artistas, se han expresado a favor del cine nacional.
La histórica conductora Mirtha Legrand también fue contundente con sus dichos a la hora de opinar sobre el tema en las últimas semanas y también cuando se empezaron a hacer los recortes mencionados. “no se puede cerrar el Incaa porque es el cine más importante de habla hispana. Así que lo tenemos que mantener los argentinos. Hagamos fuerza y vamos a seguir”.