¿Criptomonedas a cambio de un escáner de iris? Jóvenes argentinos hacen fila para vender sus datos

¿Criptomonedas a cambio de un escáner de iris? Jóvenes argentinos hacen fila para vender sus datos

El fenómeno del reconocimiento biométrico atrae a miles de chicos dispuestos a intercambiar su información ocular por monedas digitales. La tendencia genera debates sobre la privacidad y la seguridad.

Los jóvenes son los más atraídos por el intercambio. Fuente: AFP Los jóvenes son los más atraídos por el intercambio. Fuente: AFP
24 Mayo 2024

En los últimos meses se han visto largas filas de jóvenes argentinos en lugares públicos como plazas, avenidas y shoppings. La razón: la oportunidad de obtener criptomonedas a cambio de escanear su iris. Impulsada por WorldCoin, propietaria de Chat GPT, la oferta pegó en el segmento juvenil, que es el más interesado por el mundo de las cripto. Sin embargo, también ha despertado preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos biométricos ¿Qué es lo que esconde este negocio?

Suena como una distopía, pero en la Argentina la convocatoria arrasa en línea con la crisis económica y las deficiencias educativas. Hasta tal punto creció el negocio que hay 250 puestos activos de escaneo. A principios del 2024 ya había medio millón de escaneados en el país, según información publicada por la misma empresa, que manifestó que pretendía no sólo recopilar datos oculares de ciudadanos, sino también difundir su moneda digital para construir la red financiera y de identificación "más grande del mundo".

Los puestos de escaneo suelen estar en la calle y tener una esfera metalizada, que los operadores colocan directamente ante los ojos de los participantes. La recolección de datos tarda varios minutos. Después de esto, las personas descargan la aplicación de la empresa y reciben criptomonedas llamadas WorldCoin periódicamente. Al día de la fecha, cada unidad vale U$D 4.

La estrategia de la empresa de inteligencia artificial está actualmente bajo investigación de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) por presunta violación de la ley de protección de datos personales. Los especialistas advierten que el iris es una estructura única como una huella digital y que se utiliza para seguridad. La principal preocupación radica en el riesgo de que la recopilación y el procesamiento de datos biométricos puedan comprometer la privacidad y seguridad de los ciudadanos argentinos. Además, existe el temor de que esta información pueda ser utilizada de manera indebida o vendida a terceros sin el consentimiento adecuado.

La inquietud existente en la Argentina sobre la utilización abusiva e ilegal de los datos personales también abarca al propio Estado. En las últimas semanas, organizaciones de la sociedad civil advirtieron que sigue en pie una resolución de la Nación dictada en el ámbito de la emergencia de la covid-19 que flexibiliza el manejo de información recolectada por aplicaciones como Cuidar. Según el amparo presentado por esas ONG, esa disposición gubernamental inspirada en la pandemia debe ser dejada de inmediato sin efecto.

Si bien, los puestos de WorldCoin están por todo el país, el fenómeno todavía no llegó a la provincia. Algunos jóvenes tucumanos ya se muestran interesados en la propuesta, en Tiktok, la búsqueda “escaneo de iris en Tucumán” es bastante común. Otros, ya están comercializando la moneda virtual a través de las redes sociales como Instagram o Facebook.

Temas Jóvenes
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios