Las dos provincias argentinas que podrían quedar bajo el agua en 2100, según un estudio científico

Las dos provincias argentinas que podrían quedar bajo el agua en 2100, según un estudio científico

Por el significativo aumento del nivel del mar, otras tres ciudades de Sudamérica también se verían afectadas.

Cuáles son las dos provincias argentinas que podrían quedar bajo el agua en 2100, según un estudio científico Cuáles son las dos provincias argentinas que podrían quedar bajo el agua en 2100, según un estudio científico (Foto: Chile-California-Uncil)
22 Mayo 2024

Por efecto del cambio climático, cada año el nivel del mar aumenta de manera significativa y pone en alerta a numerosos países por posibles inundaciones en sus costas. Argentina no está exenta y un reciente informe científico realizado por Climate Central reveló que dos provincias podrían quedar bajo el agua hacia finales del siglo.

Este cambio pondría en riesgo la geografía de la región como la conocemos ahora, ya que por el calentamiento global, varios de los glaciares y capas polares se están derritiendo, ocasionando que los océanos tengan más cantidad de agua. Según el estudio publicado en la revista Nature Climate Change, se encontró que muchas playas del mundo podrían desaparecer, entre ellas hay cinco de América Latina.

Las ciudades que podrían quedar bajo el agua

Barranquilla, Colombia, es una de las que aparece en el listado, dado que según los estudiosos se encuentra en un lugar que constantemente se inunda, por la desembocadura del río Magdalena.

En la lista sigue Maracaibo en Venezuela, por el incremento también en el nivel del mar, al igual que Río de Janeiro y Porto Alegre, en Brasil, ya que estas grandes ciudades están ubicadas justamente al lado del agua. Asimismo, le seguirían localidades como Punta del Este, en Uruguay.

Mientras que por el lado de Argentina, las perjudicadas serían áreas de la provincia de Entre Ríos y de Buenos Aires. Las zonas de estas provincias más afectadas serían:

- La costa atlántica: incluyendo zonas como Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell.

- El Delta del Río de la Plata: afectando a partidos como Berazategui, Ensenada, Florencio Varela, Lanús y Quilmes.

- Las zonas bajas del Río Paraná: especialmente en el partido de Tigre.

El aumento del nivel del mar eleva drásticamente las probabilidades de que se produzcan inundaciones El aumento del nivel del mar eleva drásticamente las probabilidades de que se produzcan inundaciones

El nivel del mar de América Latina y el Caribe crece sin freno

Aunque las previsiones puedan parecer muy lejanas, la realidad no deja lugar a dudas: el nivel del mar de América Latina y el Caribe crece por encima del promedio mundial.

Según el reporte ‘El estado del clima en América Latina y el Caribe’ , que dio a conocer la Organización Meteorológica Mundial, el nivel del mar en el Caribe aumentó en un promedio de 3,6 milímetros anuales entre 1993-2020. Se trata de un ritmo superior al promedio mundial, que fue de 3,3 milímetros al año. Además, indicaron que en países como México, Honduras y Nicaragua, los niveles del agua podrían llegar a 2,1 metros por encima de lo actual.

De acuerdo con el estudio de Climate Central, el aumento del nivel del mar sería aproximadamente entre 0,6 y 2,1 metros durante el siglo XXI.

Según el informe, los terrenos elevados están desapareciendo a lo largo de las costas de todo el mundo Según el informe, los terrenos elevados están desapareciendo a lo largo de las costas de todo el mundo
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios