Rescatan la dieta de los pueblos andinos

Rescatan la dieta de los pueblos andinos

La experiencia de un ecuatoriano y de una dirigente indígena. En la Universidad San Pablo T, los visitantes mostraron la diversidad alimentaria de la región. No a la leche vacuna.

NUTRITIVOS. Donoso y Solita Pereyra Atojpa difunden el uso de la quinua, el maíz y el amaranto. LA GACETA / ANALIA JARAMILLO NUTRITIVOS. Donoso y Solita Pereyra Atojpa difunden el uso de la quinua, el maíz y el amaranto. LA GACETA / ANALIA JARAMILLO
26 Mayo 2009
La quinua, que hoy figura en los menús más sofisticados de la cocina gourmet latinoamericana, es  apenas uno entre los muchos alimentos ancestrales de los pueblos andinos que están siendo revalorizados en el siglo XXI.
En esa tarea están, entre otros, el agrónomo ecuatoriano Juan?Carlos Donoso y la dirigente del pueblo tonocoté de Santiago del Estero y miembro del Consejo Abya Yala ( Tierra fértil, en lengua cuna), Solita Pereyra Atojpa. Los dirigentes visitaron Tucumán invitados por la Universidad San Pablo T, en el marco de un proyecto para hacer en esa casa de altos estudios una réplica de la Casa de la Sabiduría y la Nueva Conciencia, como la que ya tienen, entre otros países, Bolivia y Ecuador, a fin de incentivar la aplicación de los sistemas agrarios y de medicina andinos.

Otras miradas
"La Universidad San Pablo  T nos ha invitado con el objetivo de que sus estudiantes tengan otra cosmovisión de la biodiversidad alimentaria que nuestros ancestros han cultivado hace miles de años, riquísimas en proteínas, hierro, calcio y fósforo como la quinua y el amaranto, que es el principal alimento que llevan al espacio los astronautas; los tubérculos, el zapallo, la mandioca, la papa, la batata, el garbanzo, entre otros miles", dijo Donoso.
El agrónomo ecuatoriano afirmó que con el tiempo esos alimentos fueron quedando para los más pobres o como alimento para los animales", y destacó que en el presente hay en toda América un fuerte movimiento para rescatar esa herencia.
Por ejemplo, expresó que en Ecuador se ha iniciado "una revolución endógena" destinada a agrupar la producción de entre 100 o 500 fincas pequeñas para exportar cacao, café, banana, maíz orgánico libres de sustancias químicas, como lo requieren los mercados estadounidenses y europeos.
Donoso y Pereyra no sólo impulsan el rescate de ciertos alimentos; también cuestionan, por ejemplo, el consumo de leche vacuna para el desarrollo del ser humano.
"Nosotros decimos: la leche materna es para el hijo, la de vaca para el ternero: nuestros antepasados no conocieron  la vaca, por lo tanto no consumían, pero tenían muy buena alimentación a base de maíz y quinua", explicó Solita, que opinó que la mayoría de los estados de enfermedad estomacal se deben a la intolerancia del estómago humano a la leche y a la carne vacuna.

En Santiago del Estero
"Proponemos volver a la producción y distribución de alimentos naturales como los que usaron los pueblos originarios; alimentos que pueden cultivarse en el fondo de las casas, en un cajón con tierra o macetas ; alimentos  para que los niños crezcan en salud mental y física, y con las capacidades intelectuales desarrolladas para enfrentar los desafíos del próximo siglo", añadió Solita.
Por otra parte, la dirigente afirmó que el Gobierno de Santiago del Estero aprobó un proyecto de una chacra modelo para poner en práctica los saberes andinos, que ya estaban incluidos en los calendarios agrarios de  los mayas y de los aztecas.
Las instituciones y personas interesadas en tomar contacto con este movimiento pueden hacerlo al correo electrónico [email protected]  o [email protected]

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios