Llega al cine un oscuro “Pinocchio” desde la mente de Del Toro

El director mexicano redefine en stop motion el cuento clásico con su particular mirada. “Ella dijo” se levanta contra los abusos. “Un mundo extraño”.

UN CLÁSICO, EN UNA VERSIÓN DISTINTA. Guillermo del Toro dirige “Pinocchio”, con referencias al fascismo y a la responsabilidad de ser padre. dfdfdfdfdfdfdfd UN CLÁSICO, EN UNA VERSIÓN DISTINTA. Guillermo del Toro dirige “Pinocchio”, con referencias al fascismo y a la responsabilidad de ser padre. dfdfdfdfdfdfdfd

Cuando en 1881 el italiano Carlo Collodi comenzó a publicar en entregas, en una revista infantil (dos años después se compiló en libro), su relato sobre un muñeco de madera que cobra vida, jamás se imaginó que su “Pinocchio” realmente se emancipara y tomara vuelo propio, con tantas miradas y relecturas como las que tuvo en el cine contemporáneo.

En dibujo animado, con actuaciones de carne y hueso, en live action y ahora en stop motion, su personaje es asiduo ocupante de la pantalla grande desde 1940, cuando Disney presentó la versión original. Y la conocida historia es el estreno de la semana en las salas de cine tucumana, pero en su presentación más oscura y retorcida, producto de la mirada siempre inquietante del director mexicano Guillermo del Toro, que optó por la animación cuadro por cuadro y puso su firma en el mismo título de la película como sello de propiedad (en rigor, debería haberlo compartido con el codirector Mark Gustafson).

Si uno aborda algún filme de Del Toro, sabe que se asoma a un abanico de detalles y sorpresas (incluso macabras), como ya lo mostró en la oscarizada “La forma del agua”, “Cronos, “El callejón de las almas perdidas” y “El gabinete de curiosidades”, que está disponible en Netflix, así como lo estará su Pinocho desde el 9 de diciembre.

Así, su estreno comienza contando que Geppetto tiene su hijo Carlo, quien muere durante un bombardeo en la Primera Guerra Mundial. El dolor, la culpa y el alcoholismo en que cae el carpintero son la puerta de entrada al muñeco viviente que refuerza los deberes y responsabilidades de ser padre, todo enmarcado en el ascenso del fascista Benito Mussollini al poder (otra forma de paternalismo), en el guión coescrito con Patrick McHale, junto a los personajes secundarios que todos conocen y que no pueden faltar (Pepe Grillo, el mono Spazzatura o el duende, entre otros).

El director considera a esta producción como parte de la trilogía que integran además “El espinazo del diablo” y “El laberinto del fauno”, con elementos fantásticos que hablan de la niñez en los mundos terribles y amenazantes de los adultos y de los totalitarismos, a quienes no les crece la nariz por más mentiras que digan. También vincula al muñeco con Frankenstein, según le dijo a la revista Vanity Fair. Una afirmación tan perturbadora como el mismo relato.

De la factoría Disney

Si el “Pinocchio de Del Toro” pone en cuestión la idea de un cine infantil y, al mismo tiempo, impulsa el ir en familia a las salas para luego poder debatir lo visto entre todos, desde la factoría Disney llega un producto que responde a la animación tradicional, sin demasiadas vueltas (ni riesgos).

“Un mundo extraño” es dirigida por Don Hall y Qui Nguyen, quienes ya trabajaron juntos en “Raya y el último dragón”. Ahora presentan un viaje de acción y aventura que transcurre en una tierra inexplorada y traicionera, donde criaturas fantásticas aguardan a los legendarios Clade, una familia de exploradores cuyas diferencias amenazan con derribar su última misión que es, por lejos, la más peligrosa y decisiva para su futuro.

AVENTURAS ANIMADAS. “Un mundo extraño” valora el trabajo en grupo. AVENTURAS ANIMADAS. “Un mundo extraño” valora el trabajo en grupo.

Como es esperable, aparecen las edulcoradas peleas generacionales entre padres e hijos, crecimiento personal, consolidación interna como grupo, aprendizajes para trabajar en conjunto y confiar en el otro, hazañas y planteos ecológicos expresados desde el inicio de la historia, que se moviliza a partir de un virus que mata cosechas.

Basada en hechos reales

La tercera oferta del día es “Ella dijo”, que remite al inicio del movimiento MeToo que develó casos de acoso y abuso sexual en las entrañas mismas de Hollywood, y que disparó denuncias y causas judiciales aún en trámite a partir de las acusaciones contra el poderoso productor Harvey Weinstein.

La película dirigida por Maria Schrader y escrita por Rebecca Lenkiewicz, se basa en el libro de 2019 de Jodi Kantor y Megan Twohey, que ganó el Pulitzer. Protagonizada por Carey Mulligan y Zoe Kazan como las periodistas del New York Times que expusieron las conductas de Weinstein (condenado a 23 años de cárcel y con causas pendientes impulsadas por unas 80 mujeres), se perfila como una fuerte candidata a los máximos premios Oscar, tal vez para limpiar las propias culpas de la industria por su silencio de décadas.

Espacio Incaa

La producción chilena “El castigo”, del director Matías Bize, llegará hoy a las 20 al Espacio Incaa de la sala Hynes O’Connor (San Martín 251). El drama se desarrolla en torno a Ana y Mateo, quienes buscan desesperadamente a su hijo perdido en un frondoso bosque junto a la ruta.

Mientras comienza a anochecer y aún con la ayuda de la Policía siguen sin poder encontrar a Lucas, situación que lleva a la pareja a replantearse su amor, sus vidas y sus roles familiares.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios