Acuerdo con el FMI: una semana clave por los cambios que se anticipan

Acuerdo con el FMI: una semana clave por los cambios que se anticipan

Las metas del segundo trimestre serán evaluadas por el organismo financiero.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, y la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Archivo El ministro de Economía, Martín Guzmán, y la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Archivo
20 Junio 2022

Será una semana clave por el acuerdo con el FMI, porque el directorio revisa el pacto y se anticipan cambios. A qué le apunta el Gobierno por la falta de cumplimiento de la meta de acumulación de reservas. El directorio analizará el acuerdo con el staff y se espera la luz verde por U$S 4.100 millones.

Las metas del segundo trimestre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional entran en una semana clave a la espera de la aprobación del directorio de la hoja de ruta revisada entre el Gobierno y los técnicos del organismo.

Los vencimientos 

El ministerio de Economía deberá enfrentar hoy vencimientos por U$S 3.800 millones con el organismo. Esta cifra será cubierta con el colchón de derechos especiales de giro (DEG) que llegaron con el primer desembolso. Una vez que el directorio le de luz verde a la primera revisión, llegarán U$S 4.100 millones que volverán a reforzar las reservas.

Los objetivos del primer trimestre se aprobaron pero en la discusión con el staff del FMI se incluyeron también los del segundo trimestre. En esta etapa, el mayor impacto de las subas de precios internacionales en la energía demandaron más reservas. Mejoraron los precios de los commodities, pero todavía no se liquidaron U$S 2.500 millones de la soja.

Por eso el Gobierno habla de un problema de estacionalidad y el ministro Martín Guzmán insistió en mantener las metas anuales para dar certezas, aunque con segmentación y todo, la baja de subsidios a la energía será anecdótica: sólo 0,05% del PBI, muy por debajo del 0,6%/PBI previsto y habrá que "repriorizar" el gasto para llegar a la meta de 2,5%/PBI anual.

La meta trimestral de reservas como se planteó originalmente, no se cumplirá. En el Gobierno remarcan que hay demoras en la liquidación de exportaciones de soja pero también en el desembolso de créditos de organismos multilaterales.

Para este trimestre esperaban contabilizar U$S 500 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que todavía no llegaron pero que se desembolsarán el próximo trimestre.

Guzmán admitiió que el paquete que se presentó el jueves busca generar una acumulación de reservas más veloz. A fin de año, habrá que contabilizar U$S 5.800 millones.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios