Cartas de lectores II: Camus, o la historia copió a la literatura

Cartas de lectores II: Camus, o la historia copió a la literatura

24 Julio 2021

Había finalizado ya la 2° Guerra Mundial cuando Albert Camus publicó su novela “La peste” (1947). La historia: un brote epidémico de peste Bubónica en la ciudad argelina de Orán, y que obligó a tomar todas las medidas de confinamiento y restricciones que hoy nos suenan muy familiares. En esta novela el caso es la propagación por picaduras de pulgas de ratas infectadas con la bacteria Yersinia Pestis, epidemia al fin como ahora. Y la trama gira alrededor del Dr. Bernard Rieux, un sacerdote jesuita y otros personajes que entrelazan frases, pensamientos y acciones que en esta situación extrema el ser humano deja aflorar: para bien y para mal, también como ahora. En realidad creo que su argumento es una fantástica metáfora, simbólica, sobre el autoritarismo ya que fue escrita al final de la guerra cuando todo esto estaba muy fresco todavía. Los gobernantes dictan de inmediato medidas de aislamiento que restringen y suprimen las libertades individuales, destinadas a proteger a sus habitantes tal como los gobiernos autoritarios hicieron y hacen ante la ilusión de un bien superior. Una de las consecuencias más notables de la clausura de la ciudad de Orán (dice Camus) fue la súbita separación en que quedaron algunos seres que no estaban preparados para ello. “Las grandes crisis hacen aflorar lo peor del ser humano, su egoísmo, la carencia de solidaridad, la inmadurez, la irracionalidad, el pánico. Pero también surge lo mejor y en el libro “La peste” el Dr. Rieux es uno de los que sacrifica su bienestar para proteger a sus congéneres (como los médicos y enfermeras de hoy). Acota Camus: “las grandes epidemias son biológicas, pero también morales hay en los hombres cosas dignas de admiración y de desprecio” (como la inconcebible politización de la vacunación y la existencia del vacunatorio VIP por parte del Estado). Leyendo sus páginas se encuentran similitudes que con mayor o menor analogía a lo vivido con la pandemia por el Covid-19 nos deja pensando y reflexionando sobre todo respecto de la condición humana. Albert Camus nació en la Argelia francesa de 1913 y murió a los 47 años en un accidente de carretera el 04/01/1960. Novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista ganó el Nobel de literatura de 1957. Existencialista, agnóstico, siempre defendió sin dudas ni vacilaciones la lucha por la libertad. Dice Borges en su cuento “Tema del traidor y del héroe”: “que la historia hubiera copiado de la historia ya es suficientemente pasmoso, ahora que la historia copie de la literatura…”. Camus escribió su novela en una ficticia Orán hace 70 años y esto sin imaginar que ocurriría una real pandemia en el 2020/21 con efectos muy parecidos, con afectación de la sociedad, las instituciones y los individuos durante la peste, la confrontación cultural, psicológica, la mortalidad y el uso alegórico de la plaga haciendo referencia a cuestiones morales, espirituales y contemporáneas, simplemente genial.

Juan L. Marcotullio

Ituzaingó 1.252

Yerba Buena

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios