Proponen rescatar la letra completa del Himno Nacional Argentino

Proponen rescatar la letra completa del Himno Nacional Argentino

En conjunto con la UNT se trabaja en un documental que profundiza en los significados de la canción patria.

Proponen rescatar la letra completa del Himno Nacional Argentino

El Himno Nacional Argentino, denominado originalmente Marcha Patriótica, es esa melodía esencial que suena en actos públicos, partidos de la selección y manifestaciones, entre otros variados escenarios. Una pieza musical que permite que muchos, muy diferentes entre sí, se sientan, al menos por unos minutos, unidos por una red invisible que los conmueve colectivamente. Un símbolo patrio que, como todos nuestros emblemas, tiene como objetivo reflejar y fortalecer la unión entre los habitantes del país, un desafío que urge en el fracturado clima social del momento.

Es por eso que desde la Fundación del Bicentenario, con el apoyo de la Universidad Nacional de Tucumán proponen un proyecto político cultural y de rescate histórico que busca  analizar y ensayar respuestas sobre la letra completa de esta Marcha Patriótica, muy poco conocida y estudiada, según los especialistas.

En ese marco, el jueves pasado en el patio del Rectorado de la UNT se interpretó en vivo la versión original completa de la canción patria y se encuentra en pleno proceso de postproducción un documental que aborda el tema y está a cargo de José Saab, secretario general de la UNT, y el CUPA (Centro Universitario de Producciones Audiovisuales), más el equipo de investigadores de la fundación.

“La letra completa de la Marcha Patriótica debería ser más estudiada. Quizás sea demasiado larga para cantarla en los actos públicos -dura más de 15 minutos-, pero su incorporación a las currículas académicas sería de suma importancia para comprender el sentido de nuestra liberación y los orígenes de nuestra identidad política como sudamericanos. Frente a la difícil realidad de nuestro país, se vuelve urgente desempolvar las posiciones políticas que expresaba la marcha”, dice Jorge Mendía, titular de la fundación.

Función comunicacional

La Marcha Patriótica fue creada por pedido de la Asamblea del año XIII: se llamó a concurso y fue elegida la letra propuesta por Vicente López y Planes; la música fue compuesta por Blas Parera. Se aprobó el 11 de mayo de 1813. “En aquella época mucha gente no sabía leer y prevalecía la transmisión oral; de tal manera que la marcha también cumplía una función comunicacional destinada a alimentar el saber popular sobre lo que estaba sucediendo”, revela Belén Barcala, integrante del equipo de investigación de la fundación.

En las estrofas completas se inscribe una crónica de las luchas por la Independencia en todo el continente sudamericano. En el equipo de investigación de la fundación sostienen que incluso se hace referencia a la batalla de Tucumán, que significó un freno para la avanzada realista (“Más los bravos que unidos juraron…”). Se subraya la dimensión continental de este triunfo y posteriormente el de Salta. “López y Planes conocía al detalle toda la campaña pues había sido también quien redactaba las actas de las batallas de Belgrano. Esta enumeración de los combates  permite comprender el costo y el compromiso regional que fue necesario para conseguir nuestra independencia. No fue una independencia de escritorio como la cuenta muchas veces la historia del centralismo porteño”, afirma Mendía.

Los especialistas destacan además el espíritu continental de la letra: “se nombra a las Provincias Unidas del Sur, pues el objetivo de los principales actores independentistas (Belgrano, San Martín, Bolívar y Miranda) era la unión de todo el continente sudamericano. Estaban convencidos de que en esa unión estaba la potencia de la región. Esto lamentablemente no se dio así”, reflexiona Mendía y agrega además que, en esta línea, la letra reconoce en sus estrofas a los pueblos originarios como antiguos habitantes del territorio. “En el verso ‘se conmueven del Inca las tumbas´ se ve reflejada la inclusión de todos los habitantes del  continente”.

La parte suprimida

La marcha fue recortada en reiteradas oportunidades con distintos argumentos: en 1824 se quitan las estrofas 5, 6, 7, 8, que son aquellas donde se narran las luchas. Más tarde, en 1900 un decreto del presidente Julio Argentino Roca, dispone que: “Sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, se cantarán sólo la primera y la última cuarteta más el coro en las fiestas oficiales así como en los colegios y las escuelas.

“Esta supresión produjo una alteración en la construcción de nuestra memoria como pueblo, causando el olvido de la identidad revolucionaria e invisibilizando el esfuerzo que significó la conquista de la independencia. Se perdió, además, la comprensión de la hermandad sudamericana. Es importante rescatar esta letra para comprender que unidos los sudamericanos  alcanzamos nuestra libertad y uniéndonos hoy podríamos perpetuar los sueños de los padres de la patria. La unión es la premisa que debemos rescatar de aquellos héroes”, cierra Mendía.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios