Coronavirus en Tucumán: un tratamiento que puede bajar el nivel de contagios

La Provincia expuso ante la comunidad científica global un tratamiento intensivo a base de Ivermectina e Iota-Carragenina.

LA GACETA / FOTO DE ANALÍA JARAMILLO LA GACETA / FOTO DE ANALÍA JARAMILLO

“El tratamiento intensivo (a corto plazo) de Ivermectina e Iota-Carragenina logró la reducción del número de trabajadores de la salud infectados con Covid-19. Este tratamiento tuvo también un efecto adicional en la prevención de la gravedad de la enfermedad, ya que la mayoría de los pacientes que recibieron el tratamiento fueron leves”. Esas son partes de las conclusiones a la que se arribó en el meta análisis que el Ministerio de Salud Pública de Tucumán presentó, a nivel internacional, en el marco de la pandemia del coronavirus.

Este estudio fue seleccionado entre 35 de distintas partes del mundo, registrado y aprobado en Clinical Trials.gov, una base de datos de estudios clínicos financiados con fondos públicos y privados realizados en todo el mundo, proporcionado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

En una charla con LA GACETA, la ministra de Salud, Rossana Chahla (figura como investigadora principal del meta análisis), señaló que el tratamiento fue propuesto como una alternativa terapéutica para un esquema de prevención e intervención a corto plazo en beneficio de alta exposición a la Covid-19 que tiene el personal de salud.

Según los autores, el trabajo puesto a consideración de la comunidad científica global “trae beneficios adicionales en estos tiempos acelerados de pandemia”. Se agrega que -ese tratamiento- no produjo falta de adherencia o efectos adversos. Otro hallazgo del equipo médico de la provincia fue que, al analizar la interacción con otras variables, como la comorbilidad de los pacientes (por caso hipertensión arterial, diabetes, mayores de 65 años o enfermedades respiratorias, “el tratamiento con ivermectina-Iota carragenina (se aplica localmente en la cavidad nasal y bucal) no pierde efectividad y sigue siendo protector en la acción de prevenir el riesgo de contagios de Covid-19”.

Los resultados

De acuerdo con el documento al que accedió LA GACETA, el estudio fue realizado entre el 15 de octubre (cuando la curva de contagios era aún alta) y el 18 de diciembre pasado en cerca de 300 agentes que se desempeñan el los hospitales Avellaneda y Padilla y en la Dirección del 107 Emergencias. Para llegar a los resultados, esa dotación de empleados se dividió en dos: un grupo que recibió tratamiento y evidenció menos casos de contagio de Covid-19 que el otro grupo, denominado de control. En esa comparación, el 18% de los que estuvieron en el equipo control resultaron positivo para Covid-19, mientras que en el otro sector, sólo el 3,4% se contagió con el virus. “Esto significa que las personas que tomaron ivermectina asociada a Iota-Carragenina tuvieron un 87% de menor probabilidad de contagio que el grupo control”, puntualiza el documento oficial.

De esta manera, se alcanzaron los dos objetivos propuestos inicialmente: reducir la tasa de infección de Covid-19 en agentes de salud y, paralelamente, bajar la cantidad de pacientes con mayor severidad del virus en su organismo.

La búsqueda de resultados positivos para el tratamiento de la Covid-19 con métodos alternativos no es nuevo en el sector público provincial. En octubre pasado se diseñó el “Tratamiento en estadios tempranos de la enfermedad de Covid-19 (pacientes ambulatorios leves) para disminuir la carga viral y detener y/o revertir la progresión a desarrollar estadios moderados o graves de la enfermedad”.

En aquella ocasión, se había establecido que el número total de participantes voluntarios, inicialmente enrolados, comprenderá la población de pacientes ambulatorios en estadio leve con enfermedad de coronavirus que sean atendidos por el personal sanitario de centros asistenciales que pertenezcan al Siprosa.

“Los criterios de inclusión corresponderán a individuos sanos, de ambos sexos, en la franja etaria que corresponde a la población laboralmente activa (18 y 60 años) con o sin patologías preexistentes. Luego de la información detallada a los participantes del objeto del estudio, se les solicitará el consentimiento firmado”, se indicaba en el protocolo.

Un antiparasitario: ¿qué es la ivermectina y que dicen varias entidades sobre su utilización?

La ivermectina es una droga antiparasitaria de amplio uso en medicina humana y veterinaria, con dosis definidas para conservar un patrón de tolerancia y seguridad para indicaciones conocidas.

Además de su acción antiparasitaria, la ivermectina es un potencial inhibidor de la replicación viral del SARS-CoV-2. Sin embargo, la evidencia disponible in vitro sugiere que para alcanzar niveles efectivos de ivermectina se necesitarían importantes aumentos y potencialmente tóxicos de la dosis, sostiene la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). “Mientras no existan evidencias de mayor calidad, SADI recomienda que no se utilice la ivermectina para el tratamiento y/o profilaxis del SARS-CoV2 al margen de estudios bien diseñados, debidamente registrados, y que sean éticamente aceptables”, se había pronunciado la entidad en octubre pasado. Sin embargo, el uso de este medicamento para tratamientos preventivos se fue extendiendo en distintas provincias.

“La ivermectina es un tratamiento eficaz para Covid-19. La probabilidad de que un tratamiento ineficaz genere resultados tan positivos como los 35 estudios realizados hasta la fecha (entre ellos el de Tucumán) se estima en 1 en 34.000 millones”, señalan las conclusiones realizadas en el sitio Clinical Trials.gov, difundido en los últimos días.

Los participantes: evitar etapas más severas de la enfermedad

Si bien el metanálisis fue realizado en base a casos de trabajadores del área de salud, la idea es que el tratamiento se replique a todos aquellos pacientes que, en una etapa primaria, puedan recibir la Ivermectina y la Iota-Carragenina para bajar los niveles de contagio de la Covid-19 y no colapsar el sistema hospitalario en caso de que se observe una segunda y ola de contagios en la provincia. El trabajo presentado a nivel internacional fue gestionado por la Dirección de Investigación de Salud del Siprosa, dirigida por María Peral de Bruno. Los autores fueron la ministra de Salud, Rossana Chahla, el director médico ejecutivo del Siprosa, Luis Medina Ruiz, además de Peral de Bruno. También participaron Eugenia Silvana Ortega, Marcelo Fabio Morales, Francisco Barreiro, Alexia George, César Mancilla, Sylvia Paola D´Amato, Guillermo Barrenechea y Daniel Gustavo Goroso. Sobre el virus, algunos estudios señalan que la Ivermectina tendría dos tipos de acción: extra e intracelular. La extracelular es a través de interacción con cavidades o canales de ionoforos presentes en el sarcolema de la membrana celular que atrapan electrolíticamente a la corona de la capside del virus e impiden el acceso a la célula. En el mecanismo intracelular  se lleva a cabo mediante una desestabilización de complejo heterodimero Importina un cotransportador que llevaría al virus al núcleo.

Temas Coronavirus
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios