¿Qué vas a leer en tus vacaciones? Te recomendamos 24 libros para el verano

¿Qué vas a leer en tus vacaciones? Te recomendamos 24 libros para el verano

Hay una relación entre los contenidos que consumimos y nuestra percepción del tiempo. Para lecturas de largo aliento, la estación más elegida es el verano. Resulta propicio, entonces, seleccionar dos docenas de opciones entre la oferta bibliográfica que analizamos en estas páginas durante el año que terminó. Los géneros elegidos son variados: novela, ensayo, poesía, cuento, biografía, crónica.

¿Qué vas a leer en tus vacaciones? Te recomendamos 24 libros para el verano
06 Enero 2019

Una sociedad en la que el canibalismo está permitido

CADAVER EXQUISITO - AGUSTINA BAZTERRICA

Novela (Alfaguara - Buenos Aires)

La escritora Agustina Bazterrica parte de un supuesto que lleva al extremo: ¿qué pasaría en el mundo si no se pudiera comer más carne animal? Lejos de teorías pacifistas, desde la primera página la historia nos interna en el escenario de los mataderos, las curtiembres  y las intimidades de una industria millonaria que necesita de materia prima para seguir funcionando. Y esa materia prima que se cría, se produce y se utiliza en experimentos, proviene de los humanos.

El Jurado de Honor, compuesto por Jorge Fernández Díaz, el español Juan José Millás y Pedro Mairal, a veinte años de haber ganado su propia estatuilla por Una noche con Sabrina Love, se inclinó por Cadáver Exquisito, tanto por su temática, como por la forma en que  la novela está escrita, “con imágenes tanto repulsivas como fascinantes”, según Mairal, y un lenguaje directo con una estructura narrativa que navega del presente al pasado del protagonista y aleja la lupa para mostrar cómo fue que se produjo la transición a partir de un virus que se extendió entre los animales y obligó al Estado a sacrificarlos. Desde la mirada de Marcos Trejo, el hijo del dueño de un frigorífico tradicional que debe adaptarse a los requerimientos del mercado, conoceremos los detalles más truculentos de los que se benefician con el nuevo orden de cosas, y los que se transforman en víctimas y pierden su condición de humanidad. © LA GACETA

Karina Ocampo

Obra original y complejamente genial

EL ESTEREOSCOPIO DE LOS SOLITARIOS - J. R. WILCOCK

Miscelánea - (La Bestia equilátera - Buenos Aires)

En El estereoscopio de los solitarios Rodolfo Wilcock ensaya, no con menos éxito que maestría, una rara especie de novela donde sus personajes nunca se conocen, nunca interactúan o dialogan, porque simplemente la soledad los habita o los retiene. Así, análogo a aquella imaginación de Macedonio, en este libro no es la guerra la que queda al margen de la historia, sino la interacción, el roce social, la posibilidad de compartir los universos propios, íntimos.

Claro que, ciertamente, estos personajes, estos solitarios, son tan humanos como puede serlo un centauro que sufre el frío en su torso y no en su mitad equina, y que pinta acuarelas surrealistas y naturalezas muertas; o un ángel que se ofrece como prostituto en la costanera pero cuya ausencia de orificios sexuales provoca que los clientes se enojen con él, a pesar de sus demostraciones de levitación angélica, o un vanidoso cuya piel trasluce sus órganos y los muestra satisfecho.

En El estereoscopio de los solitarios, algo a primera vista sugiere un conato de alegoría, una similitud con las fábulas de Esopo, un tinte que recuerda las pesadillas ingeniosas de Kafka, pero su lectura devela otra clase de originalidad, de belleza, de compleja genialidad. © LA GACETA

César Di Primio

La nueva novela de Padura

LA TRANSPARENCIA DEL TIEMPO - LEONARDO PADURA

Policial (Tusquets - Buenos Aires)

En La transparencia del tiempo Leonardo Padura vuelve a la carga con su anti-heroico Mario Conde. Como en todas las sagas policiales- el lector, en especial un lector adicto a la escritura del cubano, como soy yo, reconoce los gestos del inveterado protagonista: ex policía, comprador de libros usados, investigador privado, escritor frustrado. Un personaje melancólico que recuerda al Sam Spade de Philip Marlowe.

Esta novela se divide en dos tramas: la fábula histórica y la fábula policial. El nexo entre ambas fábulas es el robo de una virgen negra de misterioso origen.

Dentro del libro nos encontramos con 4 tiempos. El presente, en el que sucede la peripecia principal Los otros 3 tiempos corresponden a la historia de España y Cataluña: la guerra civil de 1936-1939, la guerra civil catalana entre 1462 y 1472, y un acontecimiento de 4 siglos antes, en la Cataluña medieval. Estas tres últimas fechas se centran en la historia del origen de la virgen y su vinculación con los templarios. El recurso de la proliferación de tiempos ha sido explorado en novelas anteriores como Herejes pero en este este caso cobra una excesiva autonomía de la trama central.

La ficción policial situada en 2014 remite al convulsionado presente cubano. Bobby, contrabandista de arte, viejo conocido, le pide a Conde que busque la reliquia milagrosa que trajo su abuelo y le fue robada por el amante. Esta encomienda nos sumerge, una vez más, en el mundo del tráfico de obras artísticas en la isla. © LA GACETA

Carmen Perilli

La segunda parte del best seller de Jojo Moyes

DESPUÉS DE TI - JOJO MOYES

Novela - (Suma de Letras - Buenos Aires)

En el caso de la saga escrita por Jojo Moyes, la figura de Will Traynor marca un límite, un punto decisivo, entre el antes y el después. Porque en los años posteriores al accidente que lo deja cuadripléjico, la decisión terminante de Will sigue recorriendo la vida de los que quedan, y en especial la de Louisa. En gran medida, la historia de Louisa Clark nos interroga acerca de cómo cambiamos con los otros y el grado en el que sus decisiones nos modifican: sobre la manera en que los otros nos cambian para siempre. Al mismo tiempo que Louisa busca rearmar su vida en el después, reconoce que el pasado es como un oleaje persistente que atraviesa los días de su regreso a Londres. Con el tiempo, los que estuvieron al lado, pueden marcharse, los perdemos, pero también, aprendemos a llevarlos todo el tiempo con nosotros; se hace patente que las ausencias son un presente inevitable: “aprendes a vivir con ello, con ellos. Es algo que aprendes a encajar”.

En esta segunda parte de la historia, Louisa sigue buscando dar un giro a su existencia, porque ha entendido que se lo merece y porque se lo ha prometido a Will en su último tiempo juntos. Siente que no está cumpliendo con su palabra mientras los meses pasan y trabaja en la barra de un pub  anclado en un aeropuerto al que todos llegan para irse. Como otro golpe después del golpe, luego de la catástrofe, llega la caída que también “borra el ruido de fondo” y obliga a replantear todo. © LA GACETA

Máximo Hernán Mena

El arte, el amor y María Elena Walsh

NACÍ PARA SER BREVE - GABRIELA MASSUH

Testimonio - (Sudamericana - Buenos Aires)

Gabriela, camino al velorio de María Elena Walsh, vuelve hacia atrás, rememora la amistad con ella y remite al reportaje que le realizara en 1981 cuando ésta enferma de cáncer. La vida comienza allí donde termina.

Goce estético y realidad en ese andar de experiencias  y de nostalgias por los amores y por el país: “por todo y a pesar de todo…yo quiero vivir en vos”; “pobre de mí que en esta tierra nací, y en otra no se vivir” dice María Elena. Un texto delicado y delicioso en donde alternan lo biográfíco y lo autobiográfico, diseminados entre la voz de la entrevistada que cuenta pasajes de su vida y la voz de la entrevistadora, mientras acopla lo suyo propio. Ensambla discursos críticos con otros géneros; la poesía late y revuela el espacio del texto al ponerse a soñar con la infancia, y luego sobreviene el desprecio social y el dolor por un país que se prestó a la historia de la dictadura.

Se rescata el tiempo por un mosaico de textos de María Elena incorporados en cursiva; ingresan trozos de sus novelas, de sus poemas, de sus canciones, relacionados con las experiencias vividas. Sus recuerdos son parte del “folklore” familiar, sus frustraciones, sus miedos, alegrías, amores; las creaciones y el compromiso y la pasión creativa, más el armado del campo literario, social de la época. Sus lecturas, sus escritores preferidos y admirados.

El género tiene un particular formato, Gabriela Massuh construye cruces de voces y discursividades guiados por sus preguntas. © LA GACETA

Liliana Massara

Truman Capote y sus grandes perfiles

RETRATOS - TRUMAN CAPOTE

Compilación - (Lumen - Buenos Aires)

Capote escribió A sangre fría, la novela inaugural de la de no ficción (aunque a Rodolfo Walsh se le ocurrió antes): está narrada en tercera persona. No deja de ser  curioso que el libro que significó una innovación haya usado un narrador omnisciente, como en las novelas decimonónicas. En cambio, los perfiles de Retratos (2018) se corren de esta marca clave y trabajan los textos desde el yo. El perfil es, en este libro, un texto breve, contundente y expresivo que muestra aspectos de un yo desde un yo. Como si fuera una pintura fugaz que cubre algunos lados de un poliedro infinito -la vida-, el perfil muestra las caras necesarias e insospechadas de un individuo. Los textos abundan en detalles jocosos y melancólicos y transmiten el “aquí y ahora”. Los perfiles de Capote no buscan la vida total sino la captación de unos instantes que funcionan como un cuchillo, una estocada que toca la existencia.

Dos tipos de textos pueblan Retratos: unos largos y otros cortos. Ambos están atravesados por el modo de encarar la narración y por la meta final a la que llegan. Los textos más largos están narrados desde una primera persona presencial, autoral, podríamos decir. Los cortos, en cambio, ven a los sujetos desde la distancia, sin que esa primera persona incida o haya sido testigo de los sucesos narrados. Los breves son tímidas y certeras pinceladas sobre Picasso, Duchamp y Mae West. Lo más logrado en ellos es la capacidad de Capote para dejarnos una sombra de ese “personaje”. © LA GACETA

Fabián Soberón

Una valiosa investigación socioeconómica

¿DONDE QUEDA EL PRIMER MUNDO? - HINDE POMERANIEC Y RAQUEL SAN MARTÍN

Ensayo - (Aguilar - Buenos Aires)

¡Vaya pregunta la que se hacen Hinde Pomeraniec y Raquel San Martin! Claro que es pertinente, porque ese interrogante vendrá a poner las cosas en su lugar. Les llevó tiempo, casi dos años -lo dicen las autoras- la investigación que propone el interrogante del titulo. “La magnitud y rapidez de los cambios nos obligó una y otra vez a repensar argumentos, modificar puntos de vista y sumar capítulos” Llama la atención cuando escriben que “Estados Unidos se convirtió en un interrogante”.  Tal vez debido al crecimiento de otras economías. La China desmesurada en su imparable crecimiento económico tras los talones de EEUU, por caso. Destacan las autoras que la tarea emprendida en un mundo que se empeña en sacudirse y cambiar puede ser una tarea inútil. Pensando con transparente actitud,  esa tarea a la que obliga a sus lectores: comprender la dinámica de pertenecer a determinado sector del mundo el país en el que viven, trabajan y sueñan. Es tan variado, documentado y expuesto con ajustada valoración de cada referencia, que el libro resulta un efectivo modo para introducirse en un mundo donde prevalecieron los estereotipos de piedra a la hora de “mirar” un país, un continente.

En suma, este es un libro que resulta un sólido mapa que refleja el estado dinámico del mundo y sirve para darnos cuenta dónde puede hallarse ese estado de “Vivir bien”, último y preciso capítulo del interesante trabajo de investigación. © LA GACETA

Carlos Duguech

Introducción al mundo de los emprendedores

EMPRENDER PARA CAMBIAR EL MUNDO - ANDY FREIRE

Ensayo - (Aguilar - Buenos Aires)

El título, a cargo de Andy Freire, puede ser leído en dos niveles. Por un lado, presenta una casuística interesante sobre los emprendimientos sociales, es decir, aquellos en que el modelo de negocios está íntimamente relacionado con el impacto social de su actividad. Aquí se detallan varios casos de productos o servicios que tienen en miras las necesidades de sectores sociales habitualmente postergados sin renunciar, por ello, a un lucro para el emprendimiento.

Por otro lado, este trabajo no esconde una posición ideológica, referida a los roles que el Estado y el sector privado deben ocupar en la sociedad contemporánea. No sería errado interpretar que a lo largo del texto se promueve al emprendedor como un modelo ciudadano (aunque no es para todos), particularmente cuando su proyecto viene a ocuparse de alguna necesidad social. De alguna manera, los casos que se narran presentan un esquema más o menos similar: el emprendedor sacrifica la comodidad de un trabajo seguro para arriesgarse en una aventura que lo llevará al éxito económico y a colaborar con su comunidad. Esta épica, claro está, requiere de un certero análisis previo sobre variables poco románticas, ya que por cada caso que merece contarse habrá cientos de anónimos fracasos. © LA GACETA

Marín Mazzucco Cánepa

Desmitificación del “tedio de los números”

LA MATEMÁTICA DEL FUTURO - ADRIÁN PAENZA

Divulgación - (Sudamericana - Buenos Aires)

Noticias poco advertidas como la siguiente trae este voluminoso y último libro del talentoso difusor de las matemáticas: en 2016 uno de los concursos literarios más prestigiosos de Japón (Nikkei Hoshi Shinichi) abrió un concurso de novela para autores humanos y no-humanos (máquinas). El jurado no tendría información para discernir quién era el autor de cada novela juzgada; se presentaron 1.450 obras, 11 de ellas escritas por computadoras en forma total o parcial. Pues bien, una novela corta titulada The day a computer writes a novel superó el primer corte del jurado: no ganó pero quedó entre las finalistas.

O esta otra: en 1997 la máquina Deep Blue ganó a Kaspárov, campeón mundial de ajedrez; en 2016 en su laboratorio DeepMind, Google diseñó su programa AlphaGo que ganó a Lee Sedol, campeón del mundo de Go.

En casi 400 páginas, a lo largo de 57 artículos, Paenza -muy conocido por su programa televisivo Alterados por Pi- retoma en parte su estilo de desafiar al lector con problemas reales cuya solución lo invita a encontrar antes de proponérsela él mismo hacia el final del escrito.

El volumen, desde ese género de preguntas y una copiosa información atinente, procura mostrar el lugar fundamental que ocupan las matemáticas y la lógica en el hábito exigente del pensamiento correcto dentro de la historia de los avances en nuestro conocimiento y modificación de la realidad en beneficio del progreso. © LA GACETA

Jorge Estrella

Recorrido por los grandes temas de la sexualidad

ALESSANDRA TE LO CUENTA TODO - ALESSANDRA RAMPOLLA

Divulgación - (Sudamericana - Buenos Aires)

Alessandra Rampolla asegura que, si bien han transcurrido más de diez años desde la publicación de su primer libro -Sexo… ¡¿y ahora qué hago?!-, mantiene intacta su vocación de comunicadora, orientada a “fomentar una sexualidad libre, cómoda, placentera y responsable para todos”.

Con este espíritu, la carismática sexóloga retoma aquí “lo mejor de mi obra a lo largo de mi carrera”, en versión actualizada. Y es que el “desarrollo ultravertiginoso de los últimos años”, las redes sociales que nos conectan con una facilidad y de una manera nunca antes vistas, más los muchos avances en materia de derechos sexuales, presentan sin duda un panorama que exige la revisión de los temas de siempre.

El cuerpo, los sentidos, los orgasmos, “placeres varios” -coitales, orales, anales…-, el sexo tántrico, sexo y género, juguetes y juegos sexuales, cuidados y métodos anticonceptivos son algunos de los tópicos en los que se adentra Rampolla. Una amplitud temática que no excluye el sexo a lo largo de cada etapa de la vida ni la educación sexual para los hijos. Todo esto en clave de “conocer, explorar y disfrutar”, desarrollado con solvencia y eficacia (y de un modo cercano y divertido, su marca personal). © LA GACETA

Inés Páez de la Torre

101 libros para leer con nuestros hijos

LA VUELTA AL MUNDO EN 101 LIBROS PARA CHICOS - NATALIA BLANC

Infantil - (Planeta - Buenos Aires)

La Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) es el segmento que más creció en los últimos tres años, frente a un amplio retroceso de otros sectores del mercado editorial.

En esa sintonía quizás vibre la edición de La vuelta al mundo en 101 libros para chicos. Una guía de viaje literaria, de Natalia Blanc, periodista especializada en LIJ que lleva adelante la sección “¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche?” en el diario La Nación desde septiembre de 2015. Con ese espacio como lugar de gestación del proyecto, el título remite tanto a la aventura viajera de Julio Verne como a la aventura lectora de Cortázar, con textos linkeados al mejor estilo Elige tu propia aventura o la misma Rayuela.

Gran parte de la ganancia de La vuelta al mundo... es por su diseño, que, aunque a veces confuso por los múltiples despliegues, resulta acertado en sus recursos gráficos que derivan en atajos a otras páginas. A título, autor y reseña de la obra en cuestión, más la casa editora y edad recomendada, le siguen los elegidos -recomendaciones de grandes autores del género: Bodoc, De Santis, Andruetto, Bernasconi-; circuitos a ciertas lecturas del mismo autor; y otros recorridos posibles, abordajes breves de la misma temática. En fin, otros viajes en el largo viaje de la lectura.

© LA GACETA

Hernán Carbonel

Una metáfora de la Argentina

CABEZA DE TIGRE - MARCOS ROSENZVAIG

Novela - (Marea - Buenos Aires)

El resumen argumental de Cabeza de Tigre, de Marcos Rosenzvaig, nos habla del robo de las actas originales de la Independencia, producido en el mismo pueblo donde había sido fusilado Santiago de Liniers y donde, mucho más tarde, serían asesinados siete militantes montoneros durante la última dictadura militar. Lejos de un afán historiográfico o documental, estos acontecimientos son disparadores para las preguntas fundamentales sobre las que se despliega el texto: ¿Qué es una patria sin partida de nacimiento? ¿De qué se trata ese espacio imaginario constituido por símbolos que alternan entre lo inestable y lo falso? José Antonio Grimau asumirá como mandato responder estas preguntas. En cada descanso, se encontrará la pregunta que nos acecha a todos: ¿qué cosa es la vida?

El recorrido de la palabra fundadora es el hilo que unifica esta novela plagada de puertas donde también se exploran temas como el amor, la soledad, los tiempos vitales, el honor  y la angustia existencial. El primer tramo es la distancia que tiene que recorrer Cayetano Grimau, “el Chasqui de la Revolución”, para hacer llegar las actas originales de la Independencia a Buenos Aires. A través de cientos de kilómetros, el chasqui está solo frente a la adversidad y el misterio. En su propio andar va uniendo acontecimientos. Quienes lo ven pasar desconocen el contenido de su mensaje, pero saben de su importancia, lo asisten o lo persiguen. © LA GACETA

Javier Marín

Las cartas de Cheever

CARTAS - JOHN CHEEVER

Compilación - (Random House - Buenos Aires)

Las cartas de John Cheever no revelan mucho del escritor en tanto autor, pero dan cuenta de las complejidades de la persona que hubo detrás del autor de cuentos como Adiós, hermano mío.

Estas cartas están dirigidas a múltiples destinatarios, desde jóvenes amantes hasta personalidades como John Updike, y cada una está comentada por Benjamin Cheever, hijo del escritor. La curaduría de Benjamin es interesante: por momentos se muestra admiración y sorpresa por haber tenido de padre nada menos que a John Cheever,  pero también hay decepción e indignación. Por ejemplo: “Ya a los 70, cuando estaba escribiendo perversas y obscenas cartas de amor a más de un jovencito, seguía levantándose a las siete de la mañana para prepararle una bandeja a mi madre. En ella colocaba una magdalena inglesa, un huevo, un zumo de naranja recién exprimido y un jarrón con una rosa. Se lo llevaba a la cama, y luego intentaba acostarse con ella”.

La guía de Benjamin es omnipresente, casi no hay carta que no contenga un comentario preliminar aclarando a quién se refiere determinada sigla, a cuento de qué viene cierta broma, o hasta manifestando sorpresa por no haber sospechado que su padre era capaz de semejante acto. © LA GACETA

Pablo Nardi

Marta Minujín en los 60 de París

TRES INVIERNOS EN PARÍS. DIARIOS ÍNTIMOS (1960-1963) - MARTA MINUJÍN

Testimonio - (Random House - Buenos Aires)

Este es un libro irresistible desde su título, pues quién puede quedar indiferente ante la promesa de leer “diarios íntimos” de este ícono de las artes visuales argentinas (y el mundo),  Marta Minujín. Y, luego, ante el prólogo, escrito recientemente, en mayo de 2018 por la autora, que  abre la puerta hacia   una escritura testimonial, apasionada, maduramente inexperta y catártica pues lo que en él confiesa se descubre palabra a palabra en el resto del libro/diario. Dice refiriéndose a aquellos años en París: “La escritura era mi cable a tierra. Sentarme por la tarde o la noche, en mi pieza o en bares, a relatar  mis vivencias en el diario era el antídoto contra la soledad”.

Estos son los diarios íntimos de una artista, de una joven que no está detrás de fama ni éxito sino de espacio y tiempo para hacer y hacer; que parece que nunca sentirá a Buenos Aires y Argentina como su lugar y que no querrá volver. Una artista que siente, cito: “nostalgia de estar feliz” y es  “consciente de que sufrir es una condición natural y debemos aceptarla como tributo por lo que vivimos”. Pero nada  es dicho como queja o pesar, al contrario, todo en estos diarios es  una celebración de la vida.

La intimidad de los “diarios íntimos” tiene un límite preciso e infranqueable: nunca pasan la raya de lo íntimo; no salen a la luz (los diarios),  para dejarnos husmear en lo privado sino que develan los orígenes de un itinerario creativo que aun no termina. © LA GACETA

Griselda Barale

Poemas de una vida

POEMAS DE ANTOLOGIA 1974-2017 - FERRNANDO SÁNCHEZ SORONDO

Antología - (Vinciguerra - Buenos Aires)

Siempre es demasiado tarde / siempre ha sido demasiado tarde / -vivir es un destiempo-.

Así comienza uno de los poemas de esta antológica antología (valga la redundancia) de Fernando Sánchez Sorondo, que reúne poemas escritos a lo largo de 43 años. El autor elude el orden cronológico de estos 141 poemas, pero me parece interesante que así sea, porque esto les confiere, paradojalmente, un constante presente a los trabajos aquí reunidos, donde no hay destiempo para el tiempo.

Veo pasar mi muerte, Escribir es siempre, Vivo entre voces, La tierra del Cielo, Sólo por hoy, Creció tanto de viejo, Ya no tengo edad para cuidarme, Jesucristo, Sai Baba, Vos y tu voz, Ella no cabe en un nombre.

Estos son algunos de los títulos de los poemas de este libro, muy elocuentes en cuanto a la poesía misma de Fernando, donde están sus angustias y sus dichas, sus humoradas con un ácido sinsabor (Yo creo en Dios: Es de mi mismo / de quien a veces soy ateo) sus obsesiones: el tiempo que pasa, la muerte, la búsqueda mística, los afectos y las pérdidas, los amores y el Amor.

La poesía de Fernando es autobiográfica, sí, pero de un modo tan hondo, tan emotivo y reflexivo a la vez, que se vuelve universal. © LA GACETA

Alina Diaconú

Abordaje “irreverente” e insumiso al psicoanálisis

SER ANALISTA HOY - LUIS HORNSTEIN

Psicoanálisis - (Paidos - Buenos Aires)

Ser analista hoy es un libro que debe ocupar un lugar privilegiado en la biblioteca de todo aquel que practique el psicoanálisis y de todo aquel intelectual curioso acerca de ésta disciplina.

El contenido del libro nos sumerge en la “Clínica del narcisismo”, nos muestra un “caso clínico” (tan ausente en muchos textos), nos ofrece un replanteo del Complejo de Edipo, aborda lo que el autor entiende por proyecto terpéutico, introduce temas como: psicoanalizar hoy, traumas y malestares culturales, sujeto, yo, identidad, etcétera. Por último el autor nos entrega un regalo: un insoslayable capítulo dedicado a Piera Aulagnier como también un díálogo con esta autora.

Luis Hornstein es irreverente; uso “irreverencia” obviamente en el sentido de no revenciar y ser buscador y creador de pensamientos nuevos. Este libro es un prototipo de esta postura, ya que hay una clínica que si bien tiene anclajes teóricos en muchos autores se independiza en una búsqueda de saber libre y creativo. Es exponente de una postura Castoridiana, en el sentido que este autor plantea acerca de que, quien pretenda ser innovador, deberá ser radical o no será innovador. Porque innovación implica ruptura con lo instituido, dejar de lado un derrotero ya establecido para elegir otro. Hornstein lo logra. © LA GACETA

Hugo Lerner

Aguafuertes que invitan a pensar

MIRA MI CORAZÓN - GUSTAVO MARTINELLI

Miscelánea - (Vleer - Tucumán)

En Mira mi corazón, su primer libro, Martinelli reúne sus miradas sobre asuntos de actualidad que lo inquietan, sus lecturas, su afición por el cine, recuerdos de infancia. Hay textos donde despliega su ternura para evocar a su bisabuelo Renato, que lo introdujo desde changuito en los círculos del Dante. Las redes sociales, la vindicación de la amistad, el aburrimiento, la palabra, el valor del silencio, la Nina Velárdez, guardiana del cerro taficeño; los justos, la lectura, la lluvia, el frío, la Navidad, la educación cordial, un emocionante encuentro con China, recorren estas páginas que culminan con dos cuentos, uno de ellos (Julia en julio) con una muy buena resolución.

Estas aguafuertes ponen de relieve su capacidad de observación, de reflexión, su vuelo poético, para dialogar con el lector. Textos breves y amables, que fluyen, invitan a pensar y dejan también enseñanzas. “Porque no es la violencia, sino la poesía, la única prueba concreta de la existencia del hombre”, le dijo Renato; su bisnieto así lo entendió y escribió este “vide cor meum”, un gajo de su propio universo. © LA GACETA

Roberto Espinosa

Historias que oscilan entre lo bello y lo monstruoso

NO A MUCHA GENTE LE GUSTA ESTA TRANQUILIDAD - MARÍA TERESA ANDRUETTO

Cuentos - (Random House - Buenos Aires)

Las mujeres giran alrededor de las historias y se apoderan de los cuentos que integran el libro. De esa manera, Andruetto nos hace transitar por espacios de la vida diaria, por situaciones que se perciben y no, en un ámbito de aparente tranquilidad. Páginas en donde se encuentra la calma que precede a la tormenta, al desastre. El instante anterior al caos. A partir de la primera ficción, con una Gina que es alcohólica y la suponemos en un final irremediable, pero luego nos sumerge en lo inesperado. En “La Lección de Piano”, el recuerdo de una mujer muerta por anorexia mantiene vivo a un hombre, aunque sostenga vivo como una cucaracha.

Con una narrativa sutil, la autora introduce al lector en ese estado de adormecimiento ficticio, donde los personajes parecen aplastados por la rutina y la tranquilidad mentirosa. Andruetto domina el género como pocas, posee un lenguaje cuidado y una mirada aguda. Lo que calla en sus cuentos es lo que emerge con fuerza.  

No a mucha gente le gusta esta tranquilidad se trata justamente de eso, historias que, como la vida misma, suelen ser sorprendentemente bellas, o monstruosas.  © LA GACETA

Mónica Cazón

Recopilación de entrevistas, homilías y discursos del Papa

¿QUIÉN SOY YO PARA JUZGAR? - JORGE BERGOGLIO

Miscelánea - (Origen - Buenos Aires)

El libro -en cuya tapa dice “Escrito por el Papa Francisco”, sin que su nombre aparezca como autor- contiene una serie de escritos breves sobre temas cadentes tales como los homosexuales, los fundamentalismos, la pederastia, el relativismo, el divorcio, la esclavitud moderna, etc. Debajo de cada texto consta el origen de ellos: partes de homilías; entrevistas realizadas en distintos medios, incluyendo los viajes en avión; encuentros con víctimas de abusos sexuales; discursos de distinto tenor dados en la Plaza del Vaticano,  hasta algún párrafo extraído de la Encíclica Laudato si sobre el cuidado de la casa común, nuestro planeta.

Así como advierte que nadie tiene derecho a juzgar al otro, cualquiera sea el desvío en el que se encuentre, asegura con respecto a la pederastia que la Iglesia tendrá tolerancia cero. Se pregunta en la crítica al relativismo actual: “Si no hay verdades objetivas ni principios sólidos, fuera de la satisfacción de los propios proyectos […] ¿qué limites puede tener la trata de seres humanos, la criminalidad organizada, el narcotráfico, el comercio de diamantes  ensangrentados y de pieles de animales en vías de extinción?“. El papa Francisco convoca al pueblo católico a ampliar el corazón, es decir,  reconocerse pecadores y no juzgar al otro. © LA GACETA

Cristina Bulacio

Doña Petrona y la cocina de la modernidad argentina

EL LIBRO DE DOÑA PETRONA - PETRONA C. DE GANDULFO -

Gastronomía - (Planeta - Buenos Aires)

Petrona Carrizo de Gandulfo irrumpe en la vida de las argentinas en el justo medio de la entreguerra. En esa década del 30 tan determinante para la Argentina como para Occidente. Ella y su libro antológico, precisamente, reúnen cada cual un poco del paradigma femenino que está por terminar para que otro pueda nacer. Eso determina que la edición número 103 de El libro de doña Petrona, que editorial Planeta acaba de publicar con 930 páginas en tapas duras con revestimiento telado (como las que atesoraron abuelas y madres), sea mucho más que la reimpresión de un compendio de un millar de recetas.

Esta “Edición definitiva” implica la reaparición no sólo de un libro de culto, sino también de un verdadero objeto cultural. Una suerte de mojón sociológico, antropológico e histórico desde el cual contrastar un siglo con otro. O para mirar, desde el presente, el devenir de la Argentina. Porque los capítulos que preceden a las recetas apuntan a “formar” al modelo de mujer argentina de la pujante clase media del 30 y del 40. Lo que se dice, “una señora de su casa”. Expresión larga para explicar, pero rápida para comprender. Pero la santiagueña que encontró en Mar del Plata su lugar en el mundo no encarna ese arquetipo. Por el contrario, “Doña Petrona” nada tiene de “Doña”: es toda una emprendedora que se hizo a sí misma y negoció con fiereza su trabajo de delicadas recetas que marcaron toda una cultura culinaria argentina. © LA GACETA

Álvaro José Aurane

Un asesinato y un pacto de silencio

PECADO - BENJAMIN BLACK

Policial - (RBA - Buenos Aires)

Black inaugura aquí un nuevo inspector, el joven St. John Strafford, quien rompe con un estereotipo de investigador: es abstemio, no fumador, protestante y con hábitos saludables.

Un sacerdote católico ha sido brutalmente asesinado y castrado en la casa señorial de una familia de protestantes. Hay un tácito acuerdo entre los testigos para que la verdad no se conozca. Quienes deberían dar respuestas hacen las preguntas. Parecen representar un papel en una gran puesta en escena.

El malestar social da lugar a un trasfondo político religioso. En los años 1950’, los rencores siguen latentes. La fragilidad de la joven República de Irlanda se evidencia en las posturas que toman la prensa y la Iglesia frente al crimen. Hay un diálogo entre el Arzobispo y el inspector Strafford, salpicado de citas literarias, que es por demás revelador.  Banville/Black no subestima a sus lectores, les muestra los abismos de una mente enferma y el daño moral que puede llegar a causar, tanto que la palabra “pecado” es insuficiente. © LA GACETA

María Eugenia Bestani  

Agamben y la biopolítica

MEDIOS SIN FIN - GIORGIO AGAMBEN

Filosofía - (Adriana Hidalgo - Buenos Aires)

El libro reúne artículos de 1990 a 1995,  referidos a un proyecto cuyo primer fruto es Homo sacer. El poder soberano y la vida desnuda (“Homo sacer” es “Hombre sagrado”) ya publicado en español por la misma editorial.

Los griegos se valían de dos términos para la vida, por un lado zoé, que es el hecho de vivir, común a animales, seres humanos o dioses; y además bíos, que significa forma de vivir propia de un individuo o de un grupo. Agamben recoge la noción de Foucault de biopolítica e introduce la de Forma de Vida, esto es: una vida que nunca podría ser separada de su forma, porque es imposible encontrar una vida desnuda, una nuta vita. Se trata de la vida humana, donde los actos del vivir nunca son simplemente hechos sino son siempre posibilidades de vida, son ante todo potencia.

Agamben analiza entre otras la noción de campo de concentración: se apoya en Hanna Arendt para quien en los campos emerge a plena luz el principio del totalitarismo según el cual “todo es posible”. También se ocupa del gesto, para Agamben la esencia del cine no es la imagen sino el gesto. Hace luego lo que llama “glosa marginal” al célebre ensayo sobre la sociedad del espectáculo, de Guy Debord, a cuya memoria  dedica Agamben este libro. © LA GACETA

Coriolano Fernández

Las dos caras opuestas de Corea

COREA DANIEL - WIZENBERG Y JULIÁN VARSAVSKY

Crónica - (Continente - Buenos Aires)

A primera lectura parece un libro más sobre las bondades del capitalismo surcoreano en contraposición con su hermano malo del norte. Sin embargo, Corea. Dos caras extremas de una misma nación asume riesgos más complejos: alejarse de los estereotipos para el análisis de este país bifronte, dividido desde los albores de la Guerra Fría.

Dos cronistas argentinos viajan a la península coreana -uno al norte, el otro al sur- sin cruzarse ni trazar un plan de trabajo conjunto.

Daniel Wizenberg arriba a la tierra gobernada desde hace más de siete décadas por la dinastía Kim para aprehender las particularidades de este hermético sistema político.

Julián Varsavsky, por su lado, visita Corea del Sur -modelo históricamente mitificado por el capitalismo occidental bajo el slogan del “milagro surcoreano”- para adentrarse en las consecuencias sociales de este sistema económico que, a diferencia de su hermano del norte, ha sofisticado sus técnicas de disciplinamiento mediante un capitalismo hiper-tecnificado, de “alto rendimiento”. © LA GACETA

Ezequiel Mario Martínez

Todas las caras del rey Midas de la TV

MIGRÉ - LILIANA VIOLA

Biografía - (Sudamericana - Buenos Aires)

El Rey Midas gobernó la región de Frigia, hoy gran parte de Turquía, durante más de 40 años en el siglo VIII antes de Cristo. La historia cuenta que su gobierno fue esplendoroso. El mito dice algo parecido: dice que todo lo que tocaba lo convertía en oro. Incluso los alimentos que quería comer. Una maldición. A Alberto Migré, el autor de las telenovelas que vio el país durante los años 70 y 80, lo llamaban Rey Midas. Los actores que elegía se convertían en estrellas. Pero es poco lo que se sabe de su otra parte, la maldita.

La periodista y escritora Liliana Viola publicó Migré para terminar con el misterio, ajustar los engranajes de ese pasado y saldar lo que ahora, libro en mano, solía tener gusto a deuda. Porque la Argentina también se entiende en las historias que actuaban Soledad Silveyra, Arnaldo André, Nora Cárpena y Claudio García Satur.

Viola no escatima. Recursos, testimonios, versiones, novelas. Describe escenas, diálogos, peleas y venganzas. Las casi 400 hojas se leen como se lo debe ver a él: con ganas, algo de nostalgia y esa ansiedad bien de los tiempos en que no existían ni el cable ni Netflix, en que para conocer el destino de los protagonistas no había más que aguantar. © LA GACETA

Dolores Caviglia

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios