
BUENOS AIRES.- La Corte del Distrito Sur de Nueva York falló en contra de la Argentina y resolvió que la demanda de un fondo buitre por U$S 3.000 millones por la expropiación de YPF siga adelante en Estados Unidos y no en Buenos Aires como había solicitado el Ejecutivo nacional.
Ahora el Gobierno podrá apelar ante la Corte de los Estados Unidos en busca de trasladar la controversia a los tribunales locales, aunque las perspectivas no son las mejores. La millonaria demanda fue impulsada por el fondo Burford Capital, que se quedó con las acciones que estaban en poder del Grupo Petersen, de la familia Eskenazi.

El fondo reclama U$S 3.000 millones de dólares, que se sumarían a los U$S 5.000 que se pagaron a Repsol. Al momento de la reestatización, la Argentina debió haber hecho una oferta por todas las acciones y no solo por el 51%, según reclama el fondo litigante. Así se desprendería del estatuto de YPF de 1993, presentado ante la comisión de valores estadounidense.
Los inversores compraron dos empresas residuales que pertenecían a los Eskenazi, Petersen Energía Inversora y Petersen Energía. Estas compañías se constituyeron hace una década, cuando los empresarios nacionales ingresaron a YPF, entonces controlada por Repsol, de la mano de Néstor Kirchner.

Hace poco más de un año, en abril de 2017, Burford informó que vendió un 15% de esa participación -por la que ahora reclama U$S 3.000 millones- en U$S 66 millones.
El Gobierno prepara ahora la estrategia de defensa. Entre otras cuestiones, la Procuración del Tesoro podría requerir un procedimiento llamado "discovery process", que obligaría a la Justicia de Estados Unidos a investigar a los dueños del fondo Burford, responsables de la demanda. El Grupo Peterson siempre manifestó no estar vinculado a los fondos buitre.
Los argumentos de Cristina
Fuentes: TN.com.ar - Ambito.com - Bbc.com