Presentan un diccionario de rimas quichuistas, especial para los copleros

Presentan un diccionario de rimas quichuistas, especial para los copleros

LA GACETA / FOTO DE ROBERTO ESPINOSA. LA GACETA / FOTO DE ROBERTO ESPINOSA.
29 Mayo 2018

“El trabajo está dirigido principalmente a los copleros, y en segundo lugar, a todos aquellos que quieran aprender la lengua (estudiantes, maestros, investigadores, historiadores) puesto que el diccionario está organizado de forma tal que es accesible para todos los interesados”, dice Eduardo Manzur, (foto) autor del Diccionario de Rimas Quichua Santiagueño. La obra del escritor, periodista e investigador nacido en 1947, en Santiago del Estero, se presentará el miércoles 6 de junio en el Centro Cultural Virla.

El autor explicó que el método se divide en tres partes: en la primera figuran rimas quichuas, a la cual pueden acudir quienes saben la lengua. En la segunda parte, se consignan las mismas rimas, con el agregado de su traducción y su clasificación en adjetivos, pronombres, sustantivos y verbos; se incluye una nómina completa de palabras que designan la orografía, hidrografía, flora y fauna santiagueña. La tercera sección es un apéndice de rimas asonantes.

Publicidad

- ¿Qué lo motivó a escribir este diccionario de rimas, más aún no sabiendo quichua?

- La idea primitiva fue realizar un diccionario de rimas castellanas, teniendo como guía uno de Juan Landa, pero al ver que este contenía demasiadas vocablos arcaicos, me dije: “si quito algunos, tengo que reemplazarlos por palabras actuales”, y se me ocurrió sustituirlos por voces quichuas del habla cotidiano que se emplean en nuestra provincia. Y en la búsqueda de estas palabras, me pregunté: “¿por qué no hacerlo en la lengua de nuestros ancestros como una forma de contribuir al sostén, vigencia y difusión de esta dulce lengua?” Y así surgió el Diccionario de rimas quichuas santiagueño.

Publicidad

- ¿Se basó en coplas originales en quichua o en transcripciones del castellano al quichua?

- Fundamentalmente tuve como principal referente el Diccionario Quichua-Castellano del profesor Domingo A. Bravo.

- ¿Puede darme un ejemplo de una copla en quichua con su consiguiente traducción?

- Podemos citar un copla de don Sixto Palavecino, de su chacarera “Para mis hermanos que están en el cielo” (Huackeycuna Cielopi Tiajcunapaj): “Si recuerdo a Salavina, quiero recordar primero, Humbi Toloza en guitarra sabíamos ser compañeros”: “Salavinat yuyaspacka, inaynam purejcaraycu Humbi Toloza quitarrias compañeros cajcaraycu”.

- ¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvo que enfrentar?

- No hubo mayores dificultades, simplemente que al no saber el idioma, fue necesario hacer una permanente confrontación entre vocablos de las dos lenguas (castellano y quichua). Esta obra es el fruto de 14 años de incansable labor.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios