Claves de lo que puede pasar con los precios

Claves de lo que puede pasar con los precios

Las medidas adoptadas por el Gobierno han puesto un paño frío al calentamiento del precio del dólar. Sin embargo, los analistas consideran que es inevitable que haya subas como por ejemplo en el combustible. Más acotado sería el reajuste en el comercio, debido a la caída del consumo, dicen.

 la gaceta / foto de Analía Jaramillo (archivo) la gaceta / foto de Analía Jaramillo (archivo)
06 Mayo 2018
1- Un posible reajuste en el precio de los combustibles 
Tras la intensa semana en materia económica, que alertó a la sociedad ante el riesgo de que la subida del dólar se traslade de forma casi automática a los precios alimentos y combustibles, entre otros productos de consumo popular. Durante la semana que pasó, algunos directivos de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) anticiparon que el incremento en el valor de las naftas es inevitable e inminente, aunque no saben si las petroleras aplicarán un “shock o un gradualismo” en ese reajuste. Sucede que la minicorrida del dólar y el aumento del precio del Brent (el barril de crudo avanzó el viernes último a U$S 74,87) constituyen el argumento fundamental de la suba que se viene, tras la liberación de los precios en la actividad. En ese aspecto, fuentes de la actividad petrolera creen que el nuevo reajuste en el valor de los combustibles puede estar entre un 5% y un 7%. 
2- El valor del okm
La producción nacional de vehículos registró en abril un incremento interanual del 21,4% al alcanzar las 45.802 unidades, con lo cual el primer cuatrimestre del año cerró con un alza del 20,4%, informó la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa). Sin embargo, en esa entidad temen que el incremento en el precio del dólar no sólo impacte en la producción, sino también en las ventas de O KM. Por esa razón, estiman que en los próximos meses se observará una corrección en el precio de los vehículos. Es poco probable que las terminales o las concesionarias absorban el costo extra de la depreciación de la moneda nacional. Desde esa perspectiva, desde Adefa puntualizan que el reajuste también puede llegar a impactar en las cuotas de los planes de ahorro.
3- ¿El dólar seguirá subiendo?
De acuerdo con un relevamiento realizado por la agencia de noticias estatal Télam entre cinco de los grandes bancos privados nacionales y extranjeros, surge que desde la semana pasada se viene produciendo una mayor demanda de dólares por parte de clientes que cambian sus pesos por dólares y, en su mayoría, los retira de sus cuentas, aunque se trata de un fenómeno marginal. A pesar de la mayor calma registrada el viernes, tanto en el Central como en las entidades financieras piensan, de manera coincidente, que se ingresó en un período de transición hacia la normalización del mercado de cambios. La expectativa está centrada ahora en la liquidación de divisas por parte de los exportadores.
4- ¿El efecto a precios será inmediato?  
Damián Di Pace, director de FocusMarket, indica que, generalemente, la devaluación del tipo de cambio no es inmediata sobre precios finales. “No debemos olvidar que estamos en un escenario de caída del consumo minorista y, por lo tanto, ninguna actividad querrá que baje aún más con mayor precio”, señala a LA GACETA. Según el consultor, de acuerdo con cada sector, en promedio, del 10% alñ 15% de esa devaluación va directamente a precios. “Es como que los productores, los empresarios y los distribuidores buscan un ancla de referencia para generar ese aumento”, explica. Frente a ese escenario, Di Pace sostiene que se da un “pass trough, es decir, que la devaluación del tipo de cambio irá golpeando lentamente para que el precio final sea reajustado en partes, gradualmente”.
5- ¿Cómo afectará a las pyme?
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha formulado su inquietud porque la devaluación encarece los costos financieros. Si bien la depreciación del peso “frena la importación” se genera una situación en la que se anticipa “tampoco habrá precio de referencia de productos y además se corta la cadena de pagos porque se comienzan a rechazar pagos a cuenta con cheques a 60/90 días”, indica la entidad. “Sería importante que se reinstauren las líneas de inversión productiva vigentes hasta fines de 2017 a tasas preferenciales para PyME que hoy no encuentran alternativas en el mercado financiero”.
6- ¿Qué sucederá con el costo del financiamiento? 
-Según el economista Eduardo Robinson, el costo de oportunidad de los bancos sube. “Entre prestar a empresas y particulares y comprar Lebac con rentabilidad dl 38% anual sin riesgo, la decisión no es demasiado difícil: se inclinará por la oferta del Banco Central”, indica a LA GACETA. En consecuencia, el experto considera que se encarecerá el crédito personal y también para las empresas. En cuanto a las tarjetas de crédito, se espera que haya un incremento en la tasa de financiamiento. Robinson, no obstante, considera que ese efecto en el costo del uso del “plástico” será paulatino. En ese aspecto, sugirió a los consumidores adoptar una actitud de cautela y ser muy selectivo a la hora de tomar préstamos para consumo. En tanto, el economista estima que los préstamos hipotecarios se plancharán en los próximos meses. “Se evidenciará una merma en la colocación hasta tanto aclare el panorama respecto de la evolución de la inflación”.
7 ¿Qué pasará con el Plan Procrear?
El secretario de Vivienda, Iván Kerr, planteó la necesidad de “relanzar un llamado del Procrear” que aumente el stock de créditos y permita sostener el ritmo de financiación para soluciones habitacionales que en el primer trimestre del año alcanzó los $ 35.000 millones. Si bien reconoció que una ralentización del programa durante abril, rechazó que esa merma responda a un supuesto temor de los tomadores de créditos por la evolución de la inflación, el dólar o las tarifas. “No creo que la gente se haya asustado, el comportamiento es positivo y el 95 por ciento de los créditos que dan los bancos son en UVA”, indicó Kerr.
8- Con los ojos en las Lebac
Según los operadores, tras las decisiones oficiales y el freno al dólar, en el mercado secundario de las Letras del Banco Central (Lebac) se produjo un descenso de la tasa de rendimiento al plazo más corto de 11 días, del 38% de ayer al 35%, tres puntos porcentuales que están mostrando una menor venta de estos títulos, o sea, una señal de menor desconfianza entre los tenedores. “El mercado está apenas satisfecho. Está incrédulo. Me parece que para ver cómo se termina de desarrollar vamos a tener que ver lo que sucede con la renovación de Lebacs el 16 de este mes”, cuando vencen alrededor de 700.000 millones de pesos, dijo el economista Miguel Ángel Boggiano.

1- Un posible reajuste en el precio de los combustibles 

Tras la intensa semana en materia económica, que alertó a la sociedad ante el riesgo de que la subida del dólar se traslade de forma casi automática a los precios alimentos y combustibles, entre otros productos de consumo popular. Durante la semana que pasó, algunos directivos de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) anticiparon que el incremento en el valor de las naftas es inevitable e inminente, aunque no saben si las petroleras aplicarán un “shock o un gradualismo” en ese reajuste. Sucede que la minicorrida del dólar y el aumento del precio del Brent (el barril de crudo avanzó el viernes último a U$S 74,87) constituyen el argumento fundamental de la suba que se viene, tras la liberación de los precios en la actividad. En ese aspecto, fuentes de la actividad petrolera creen que el nuevo reajuste en el valor de los combustibles puede estar entre un 5% y un 7%. 

2- El valor del okm

La producción nacional de vehículos registró en abril un incremento interanual del 21,4% al alcanzar las 45.802 unidades, con lo cual el primer cuatrimestre del año cerró con un alza del 20,4%, informó la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa). Sin embargo, en esa entidad temen que el incremento en el precio del dólar no sólo impacte en la producción, sino también en las ventas de O KM. Por esa razón, estiman que en los próximos meses se observará una corrección en el precio de los vehículos. Es poco probable que las terminales o las concesionarias absorban el costo extra de la depreciación de la moneda nacional. Desde esa perspectiva, desde Adefa puntualizan que el reajuste también puede llegar a impactar en las cuotas de los planes de ahorro.

Publicidad

3- ¿El dólar seguirá subiendo?

De acuerdo con un relevamiento realizado por la agencia de noticias estatal Télam entre cinco de los grandes bancos privados nacionales y extranjeros, surge que desde la semana pasada se viene produciendo una mayor demanda de dólares por parte de clientes que cambian sus pesos por dólares y, en su mayoría, los retira de sus cuentas, aunque se trata de un fenómeno marginal. A pesar de la mayor calma registrada el viernes, tanto en el Central como en las entidades financieras piensan, de manera coincidente, que se ingresó en un período de transición hacia la normalización del mercado de cambios. La expectativa está centrada ahora en la liquidación de divisas por parte de los exportadores.

4- ¿El efecto a precios será inmediato?  

Damián Di Pace, director de FocusMarket, indica que, generalemente, la devaluación del tipo de cambio no es inmediata sobre precios finales. “No debemos olvidar que estamos en un escenario de caída del consumo minorista y, por lo tanto, ninguna actividad querrá que baje aún más con mayor precio”, señala a LA GACETA. Según el consultor, de acuerdo con cada sector, en promedio, del 10% alñ 15% de esa devaluación va directamente a precios. “Es como que los productores, los empresarios y los distribuidores buscan un ancla de referencia para generar ese aumento”, explica. Frente a ese escenario, Di Pace sostiene que se da un “pass trough, es decir, que la devaluación del tipo de cambio irá golpeando lentamente para que el precio final sea reajustado en partes, gradualmente”.

Publicidad

5- ¿Cómo afectará a las pyme?

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha formulado su inquietud porque la devaluación encarece los costos financieros. Si bien la depreciación del peso “frena la importación” se genera una situación en la que se anticipa “tampoco habrá precio de referencia de productos y además se corta la cadena de pagos porque se comienzan a rechazar pagos a cuenta con cheques a 60/90 días”, indica la entidad. “Sería importante que se reinstauren las líneas de inversión productiva vigentes hasta fines de 2017 a tasas preferenciales para PyME que hoy no encuentran alternativas en el mercado financiero”.

6- ¿Qué sucederá con el costo del financiamiento? 

-Según el economista Eduardo Robinson, el costo de oportunidad de los bancos sube. “Entre prestar a empresas y particulares y comprar Lebac con rentabilidad dl 38% anual sin riesgo, la decisión no es demasiado difícil: se inclinará por la oferta del Banco Central”, indica a LA GACETA. En consecuencia, el experto considera que se encarecerá el crédito personal y también para las empresas. En cuanto a las tarjetas de crédito, se espera que haya un incremento en la tasa de financiamiento. Robinson, no obstante, considera que ese efecto en el costo del uso del “plástico” será paulatino. En ese aspecto, sugirió a los consumidores adoptar una actitud de cautela y ser muy selectivo a la hora de tomar préstamos para consumo. En tanto, el economista estima que los préstamos hipotecarios se plancharán en los próximos meses. “Se evidenciará una merma en la colocación hasta tanto aclare el panorama respecto de la evolución de la inflación”.

7 ¿Qué pasará con el Plan Procrear?

El secretario de Vivienda, Iván Kerr, planteó la necesidad de “relanzar un llamado del Procrear” que aumente el stock de créditos y permita sostener el ritmo de financiación para soluciones habitacionales que en el primer trimestre del año alcanzó los $ 35.000 millones. Si bien reconoció que una ralentización del programa durante abril, rechazó que esa merma responda a un supuesto temor de los tomadores de créditos por la evolución de la inflación, el dólar o las tarifas. “No creo que la gente se haya asustado, el comportamiento es positivo y el 95 por ciento de los créditos que dan los bancos son en UVA”, indicó Kerr.

8- Con los ojos en las Lebac

Según los operadores, tras las decisiones oficiales y el freno al dólar, en el mercado secundario de las Letras del Banco Central (Lebac) se produjo un descenso de la tasa de rendimiento al plazo más corto de 11 días, del 38% de ayer al 35%, tres puntos porcentuales que están mostrando una menor venta de estos títulos, o sea, una señal de menor desconfianza entre los tenedores. “El mercado está apenas satisfecho. Está incrédulo. Me parece que para ver cómo se termina de desarrollar vamos a tener que ver lo que sucede con la renovación de Lebacs el 16 de este mes”, cuando vencen alrededor de 700.000 millones de pesos, dijo el economista Miguel Ángel Boggiano.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios