Groussac y la historia a través de la ficción

Groussac y la historia a través de la ficción

14 Enero 2018

El Congreso de la Nación organizó un concurso de ensayos con motivo de los festejos por el Bicentenario del 9 de julio de 1816. Los ganadores del concurso fueron Alejandro Martín Rabinovich (Bahía Blanca), Máximo Hernán Mena (Tucumán) y Alejandro Hernán Morea (Mar del Plata). Los tres ensayos son ejemplos sólidos y acabados del cruce entre erudición académica y solvencia conceptual. Voy a destacar el ensayo de Máximo Mena por su pericia para unir estilo y argumentación. El texto conecta dos trabajos de Paul Groussac. El plot principal del trabajo de Máximo Mena es la crónica reflexiva de Groussac sobre el Congreso de Tucumán de 1816. Pero el ensayo de Mena parte de un relato ficcional de Groussac (publicado en la segunda mitad del siglo XIX) en el que puede leerse, como si fuera un flashback anticipatorio, la versión que tendrá Groussac (en 1916) del pasado argentino. Groussac, según Mena, escribe la historia a través de la ficción y de la crónica personal e histórica. Y la forma literaria es leída por Mena en relación con el ensayo como objeto central de su trabajo. Se podría decir que el núcleo problemático que guía el análisis de Mena es precisamente la urdimbre que resulta del cruce de literatura e historia.

© LA GACETA

HISTORIA

200 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

ALEJANDRO RABINOVICH, MÁXIMO MENA Y ALEJANDRO MOREA

(Senado de la Nación -

Buenos Aires)


 

 


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios