Continuidades y rupturas en imágenes

En 300 obras se ve la evolución de una forma de representar la identidad argentina

JUEGO DE NAIPES. Daguerrotipo de Charles DeForest Fredricks (1852). JUEGO DE NAIPES. Daguerrotipo de Charles DeForest Fredricks (1852).
12 Septiembre 2017

La española Idurre Alonso destacó la relevancia del repaso de más de 150 años de imágenes argentinas, en la exposición que se inaugurará esta semana en Los Ángeles y de la que es curadora junto con Judith Keller.

“La exposición pone de relieve el papel crucial que ha desempeñado la fotografía en el último siglo y medio en la conformación de una identidad argentina, para producir y otras veces a desmantelar los símbolos nacionales”, sostuvo Alonso a la agencia Télam.

Publicidad

La especialista remarcó que “la exposición juega con los estereotipos argentinos para cuestionarlos, mostrar su evolución y presentar cómo la fotografía también ha contribuido a construirlos y a desmantelarlos en trabajos más contemporáneas”. “La fotografía es un medio que aparece en un momento en donde se están gestando las identidades nacionales en Latinoamérica, pocas décadas después de los procesos de independencia. Las del siglo XIX ofrecen una imagen exótica del indígena asociada con el pasado no civilizado, mientras que las de Grete Stern muestran una representación cercana y humanizada de esas comunidades y en la contemporaneidad tenemos artistas que tocan el tema de la historia de las comunidades indígenanas de forma crítica como Res (Raúl Stolkiner). Las 300 obras expuestas generan un discurso contradictorio y de continuidad al mismo tiempo”, describe.

Las salas están distribuidas por ejes temáticos: en “Civilización y barbarie” se reúne raros álbumes del siglo XIX y fotografías que documentan el crecimiento de la Capital Federal en áreas como plazas, calles, teatros, edificios gubernamentales y monumentos, encargos de una clientela de inmigrantes ansiosos por compartir retratos de su nueva patria con parientes en el extranjero. “Mitos nacionales” aborda desde el gaucho retratado como un fabuloso jinete de la pampa con pelo largo, bufanda, poncho, amplios pantalones de encaje y accesorios de plata, a Eva Perón o a la escenificación del Gauchito Gil por parte de Marcos López, junto a fotos de Guadalupe Miles. “Gestos estéticos y políticos” reúne la obra de artistas de los 60 como Alberto Greco, Edgardo Vigo y Osvaldo Romberg, quienes rompieron radicalmente las formas tradicionales del arte, y abarca los 70 y la dictadura militar. El último núcleo es “De la nueva democracia a la actualidad”, con autores contemporáneos.

Publicidad
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios