28 Agosto 2017

El padre Juan Viroche

El 24 de agosto el padre Juan Viroche hubiera cumplido años. Tal vez muchos hayan olvidado la brutalidad de su muerte, porque vivimos en una sociedad donde las muertes injustas, de maneras violentas y brutales, son lamentablemente moneda corriente. Imposible recordar a cada víctima... ¿Por qué habría que recordarlo a él? Porque fue un defensor de la vida y la dignidad humana, comprometido con la realidad de su tiempo; “un pastor con olor oveja” como pide el papa Francisco a los sacerdotes católicos; un ciudadano que desde el lugar que eligió para servir a la sociedad, dentro de la Iglesia Católica, no permaneció indiferente a las injusticias sociales que vivimos actualmente y que alzó su voz contra todo lo que atenta contra la dignidad humana; especialmente contra las drogas que destruyen cada vez más vidas de niños, adolescentes y jóvenes de nuestra provincia, sobre todo en aquellos sectores sociales en los que aún no existen posibilidades reales y concretas de forjar un presente y un futuro dignos para cada uno de ellos. Como sociedad y como ciudadanos nos horrorizamos frente a ataques terroristas en tierras lejanas, porque se trata de actos abominables que debemos condenar. Ahora, ¿cuánto horror nos causa la muerte de adolescentes y jóvenes en situación de consumo problemático de drogas? ¿Es un problema de números? Porque no existen estadísticas ni registros oficiales. ¿Es un problema de visibilidad? Porque las muertes anónimas no son tapa de diarios ni primicias de noticieros. Sin embargo la muerte de estas chicas y estos chicos por los cuales el padre Juan literalmente se jugó la vida, se suceden mucho más frecuentemente que los atentados que tanto nos horrorizan… El padre Juan era un hombre al que le cabe muy bien el refrán popular: “A Dios rogando y con el mazo dando”. Ojalá su ejemplo abra los ojos a muchas personas para que puedan ver que estas tragedias cotidianas ocurren mucho más cerca de lo que imaginamos y también que su vida inspire a más líderes políticos, sociales y religiosos a comprometerse activamente en la defensa y el cuidado de nuestros niños, adolescentes y jóvenes. ¡Ni un pibe menos por la droga! ¡Justicia por el padre Juan!

Publicidad

Ana Carolina Conegliano y otras firmas

[email protected]


Monseñor Sánchez

Con gran alegría, la Iglesia de Tucumán recibe la designación del padre Carlos Sánchez como nuevo arzobispo de nuestra Diócesis. Este nombramiento, sumado al del cardenal Luis Villalba y del obispo Melitón Chávez, enorgullecen a toda la Iglesia y pueblo de Tucumán. ¡Muchas gracias, padre Carlos, por tu gran trabajo de pastoreo silencioso y con gran apertura hacia los laicos! Gracias por acompañarnos siempre en las asambleas de pastoral y nunca renunciar a tu alegría contagiosa y motivadora. Gracias por tu compromiso con los seminaristas y catequistas. Gracias por la sencillez y caridad sin límites. Gracias por tu sí para esta nueva etapa de pastoreo. Gracias por tu ejemplo de vida. Que tu compromiso nos movilice a todos los laicos, para poder acompañarte con las fuerzas necesarias en esta nueva tarea. Que Jesús y Nuestra Madre de La Merced te protejan y guíen en esta nueva misión que Dios y la Iglesia te encomendaron.

Publicidad

Eduardo E. Joya

[email protected]


Tres años esperando el gas

Nuestro querido y castigado Barrio Bernel sigue sufriendo la desatención y la estafa de los servicios públicos. Esta vez por parte de la empresa que hace tres años nos prometió tener gas antes en el invierno de 2015. Claro, seguimos esperando. El barrio pagó la obra, cubrió el porcentaje que ellos solicitaron y después de tres años, denuncias en defensa del consumidor, multas, mediaciones y actas acuerdo en defensoría del pueblo sin cumplir, y de haberse gastado nuestro dinero, la obra lleva un 31% de avance real (cuando por contrato iba a demorar 60 días corridos). Como si esto fuera poco, Gasnor, que nos recomendó a esta empresa para la obra y que también es la encargada de controlar y autorizar los trabajos, no le aplicó nunca sanción alguna, incluso cuando hicieron más de 15 observaciones por mal desempeño, trabajo lento e inconcluso, no respetar el avance de obra y muchos etcétera. más. Recordemos que Gasnor tomará posesión de la obra terminada, que pagamos los vecinos, en forma gratuita, es decir, nosotros le hacemos la obra para que ellos nos pongan gas que también tendremos que pagar por supuesto. Es una vergüenza que nadie haga nada y que esta gente siga trabajando como si no pasara nada.

Luis Guilermo Babot

[email protected]


Dólares o trabajo

117.000 millones de pesos costó recuperar dólares al pagar esos intereses a las Lebac. ¿Acaso vale la pena acumular dólares? Quizás si hubieran trabajado más podrían hacer muchas obras, pagar sueldos y evitar lo que está pasando en muchos lugares. Miseria y falta de trabajo. ¿O quizás viven en otro país? Los dólares deben ser legítimos para no participar de la inseguridad de precios y eso se logra exportando más, o sea trabajando más. Basta de estas supuestas medidas de apuro. Hagan planes para despejar este futuro y trabajen para la patria, para tanta gente sin trabajo, tantos analfabetos hoy en el año 2017. También pueden sincerar los gastos de los estamentos políticos y colocarlos a tono con la eficicencia de los resultados del comercio exterior, y también de lo que ganan en otros países con moneda más estable. Después de todo, los salarios de la educación están muy por debajo de estos gastos políticos. Que quieran oír a quienes les compete hacer algo. ¿Quieren cambiar? Háganlo en serio ahora.

Carmelo J. Felice

[email protected]


Quemadores de caña

La solución de los grandes cañeros es prender fuego a sus plantaciones y que se las arregle la gente que vive en la zona, sin prevenir accidentes por los incendios. Los animales y las personas que habitan los parajes donde estos señores tienen atesorada su fuente genuina de vida cómoda, cuidando su bienestar de la manera más practica, si es posible un fósforo y se acabó el problema. Su egoísmo y maldad son tan grandes que los demás no existen y siembran sólo preocupación. ¿Por qué esta conducta no es castigada por la ley? ¿Por qué hay que soportar nervios y rezar para que lo poco que se tiene no se queme? Porque el señor que vive de su cosecha, no tiene humanidad; su propiedad no la tiene construida en esos terrenos. Estos son los hombres a los que esta sociedad les permite libertades que aterran.

Carlos Rubén Ávila

[email protected]


OBJETO DE LAS PASO

La ciudadanía ignora el objetivo de las PASO, porque hablan de partidos vencedores refiriéndose a Cristina, Randazzo, Macri y compañía, sin saber qué votaron. En Tucumán había siete partidos que debían mostrarnos que tienen más de 15.000 votos propios para clasificar para octubre (como si Atlético y San Martín debieran demostrar que tienen más de 3.000 socios para clasificar, sin que tengan nada que ver River ni Boca), y solamente cuatro lo lograron. Esa falta de conocimiento provoca que los obliguemos por ley a votar. Si ahora el voto fuera optativo, la provincia y las ciudades serían feudos familiares, y sólo permitirían votar a quienes ellos quieran. Hay que esperar varias generaciones para que podamos usar el libre albedrío. En octubre debemos elegir sólo cuatro diputados, y hay que darles el voto de confianza a los que creemos que podrían hacer algo por Tucumán, entre otros 250, más los 72 senadores en el Congreso de la Nación.

Roberto Nicolás Córdoba (h)

[email protected]


SENTIRNOS LIBRES Y RESPONSABLES

El lector Giunta (21/8) nos acerca las palabras de J. B. Alberdi: “…Los pueblos del norte no han debido su opulencia y grandeza al poder de sus gobiernos sino al poder de sus individuos. Y que las sociedades que esperan su felicidad de la mano de sus gobiernos esperan una cosa que es contraria a la naturaleza…”. Tan claro pensamiento nos lleva a concluir que un país es, en la medida en cómo son los individuos que lo habitan. Este pensamiento alberdiano analizado a la luz de algunos periodistas y lectores que tratan de justificar a los inundados del sur –que votaran a los que nada hicieron para permanecer inundados- merece una reflexión teniendo en cuenta los conceptos de los lectores Farías y Toro (21/8). Como amplió el lector Giunta, Alberdi agregó: “…Los estados son ricos por la labor de sus individuos y su labor es fecunda por que el hombre es libre, es decir, dueño y señor de su persona, de sus bienes, de su vida, de su hogar…”. Esta sentencia de Alberdi es indubitable al responsabilizar a los individuos la riqueza y prosperidad del país en el que viven. La pregunta brota de lo más profundo de este sentimiento alberdiano: ¿los inundados del sur son libres, dueños y señores de su persona, de sus bienes, de sus vidas y de sus hogares al haber votado como lo hicieron? Evidentemente no, a juzgar por los resultados. Otros lectores -aviesamente- pretenden diluir las responsabilidades de los funcionarios comunales, municipales y provinciales en el tema inundaciones, imputando la falta de infraestructuras que las evitaran a la Nación. Pregunto: ¿los $ 615 millones que desaparecieran de la Legislatura en 2015 no hubieran alcanzado para mitigar o desterrar el peligroso avance de los torrentes descontrolados que se los llevaron puestos a “…sus personas, sus bienes, sus vidas y sus hogares…”? ¿No era dinero de la provincia? Si estos habitantes no se transforman en ciudadanos libres, dueños y señores de sus personas, de sus bienes, de sus vidas y de sus hogares, puesto que fueron culturalmente influenciados por un movimiento político, por un bolsón, un plan social o un cargo estatal ¿debieran tener la oportunidad de elegir a los administradores públicos? Sería un buen debate.

Luis Vides Almonacid

[email protected]


Los votos en La Madrid

Veo cómo, con total desparpajo, varios lectores escriben “indignados” porque en La Madrid ganó la lista del Frente Justicialista por Tucumán, con Jaldo a la cabeza. Dicen en sus misivas que no entienden ese voto, se permiten afirmar que este pueblo no tendrá más su ayuda, etcétera... ¿Perdón? Quién les dijo a estos seres que por dar una ayuda que -en la mayoría de los casos- es lo que les sobra- pueden arrogarse el derecho de indicarles a quién votar? Si piensan así, me permito informarles que son peores que los políticos contra quienes despotrican. ¿Sus donaciones fueron por caridad o por solidaridad? Ser solidario es compartir lo que se tiene en una posición de horizontalidad e igualdad. Ser caritativo es dar en una posición de vertical desigualdad. Por favor, seamos solidarios y aquellos “indignados”, háganse tratar a ver si pueden salir del “Síndrome de Doña Florinda”. La gente de bien, agradecida.

Sandra Daniela Jaime

[email protected]


La chispa

La política, la inseguridad, la droga, las reyertas entre varios lectores de la sección por cuestiones políticas, los problemas de la SAT, Yerba Buena, Las PASO, son informaciones de todos los días. Hay una persona desde hace muchos años que nos saca de todas estas vicisitudes. Que nos reconforta con ese humor fresco propio de una persona que hace de la realidad que vivimos, esgrimir una sonrisa que en definitiva nos hace sentir "mejor. Me refiero concretamente a don Donato Alberto Calliera, el que todos los días nos regala una cuota de humor sana para encarar el día con un mayor optimismo. El lunes pasado, como un ejemplo expresa en una conversación entre dos niños: Mirá: mi abuelo dice que hace muchos años él era como nosotros. Esa cuota de humor indispensable para enfrentar los problemas de todos los días, resulta ser un elemento que en "solfa" nos hace sentir mejor. Me recuerda aquel formidable Andres Villá con su Nota del Día, que nos inyectaba esa cuota de humor indispensable para pasarla "mejor. Gracias don Alberto por su chispa, y por esas neuronas siempre alertas para captar y transformarlas en una sonrisa, elemento básico para subsistir en esta ambigüedad de todos los días.

Hugo César Navarro

Avenida Francisco de Aguirre 1.582

San Miguel de Tucumán


Centenario del tango

Estamos asistiendo al centenario del tango canción. A fines de 1916 aparece en el mosaico porteño un tango instrumental llamado “Lita”, cuyo autor es Samuel Castriota. A Pascual Contursi le gusta, entonces escribe sobre esta música unos versos, luego va a ver a Castriota y le pide autorización para armar el tango. Samuel, músico prolífico y pulcrísimo personaje de nuestra música -tanto que usaba galera y bastón-, rechaza la idea por los antecedentes de Contursi, que ya había alternado en Montevideo con tangos callejeros, algunos parecidos a una crónica policial. Contursi asevera diciéndole “vamos Samuel, no se le va a morir el tango”; llegan a un acuerdo y el 9 de abril de 1917 aparece en el ruedo rioplatense el primer tango cantado. ¿Quién lo estrena? “El Mudo”, el “Zorzal criollo”, Carlos Gardel, que a la vez era el primer tango que grababa; antes había intervenido con canciones criollas. La cosa no era fácil ya que había gustos diferentes; algunos deliraban con la llegada de las letras al tango, otros decían que los versos los entristecían y por esta razón en los lugares de baile se armaban grandes grescas, con tiros incluidos. Pero el tango canción salió triunfante. A veces me pregunto qué habría sido de nuestro tango si Contursi no hubiese creado los versos, tal vez hubiese seguido agregándoles tonadillas, fragmentos de versos a los que se les intercalaba a la música; al gremio femenino que hacía este trabajo se las llamaba tonadilleras, y al masculino, chanzonier, o quizás iría apareciendo la letra paulatinamente, ya que había un antecedente de 1905 el tango la morocha de saborido que recorrió el mundo llevado por la fragata Sarmiento y luego en los 90 aparece un turco farsante y corrupto diciendo que el tango era conocido en el mundo por su gobierno, cuando en la primera década del siglo XX Europa ya vivía una psicosis de tango.

Julio Mohfaud

[email protected]


Ideas realizables

Qué bueno que tratemos de transformar en positivo algo que se considera negativo, desde lo humano y social, que debe ser solucionado por el poder político, para que dejen de proclamar promesas electorales incumplibles cuando llegan al poder . Comparto plenamente los conceptos de la carta “Una familia en moto”, de Federico Vázquez (26/8), que no es un problema de una sola familia, sino de millones de argentinos desprotegidos. La idea y propuesta debe ser tomada de inmediato por el poder político, a nivel nacional, tanto ministros del área social como diputados y senadores. Es imprescindible y urgente elaborar y elevar un proyecto (para el cual estoy dispuesto a colaborar con ideas posibles y realizables),como por ejemplo que las empresas automotrices, que están atravesando un momento excepcional de producción y rentabilidad, pongan a disposición parte de su producción y de la capacidad de sus técnicos y profesionales, para diseñar un vehículo utilitario económico, destinado a los fines pertinentes. La manera de que se lleve a cabo con celeridad y eficiencia, esta propuesta, y en base a los índices de vulnerabilidad de las familias necesitadas, es coordinando entre los Poderes Ejecutivo y Legislativos, junto a las organizaciones sociales y a los empresarios involucrados, para que con patriotismo y humanidad se efectúen profundos estudios de factibilidad. El pueblo necesita de actitudes positivas para el bienestar de todos los argentinos.

Federico Yurcovich

[email protected]

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios