“A Tucumán le convendría desarrollar minicentrales hidroeléctricas”

“A Tucumán le convendría desarrollar minicentrales hidroeléctricas”

Especializado en energías renovables y en robótica, el tucumano Gerardo Canzonieri avizora un futuro poblado de pantallas solares en los techos de las casas.

EN PERSPECTIVA. Para que no se contamine tiene que funcionar un buen sistema de controles, dice Canzonieri. la gaceta / foto de diego aráoz EN PERSPECTIVA. Para que no se contamine tiene que funcionar un buen sistema de controles, dice Canzonieri. la gaceta / foto de diego aráoz

El paisaje que describe Gerardo Canzonieri cuando se le pide que describa este mundo del presente al que él contribuye desde su especialización en robótica y energías renovables es el de ciudades con sus techos surcados por pantallas solares, campos poblados de molinos generadores de energía eólica y robots que pueden tomar decisiones de distinta índole. Eso sí, cuando se le pregunta si le inquieta un futuro como el que avizoraba Kubrick en 2001 Odisea del Espacio, donde una computadora -Hal 9000- era capaz de pensar por sí misma, él responde que habría que temerles más a los humanos que a las máquinas. “Somos los humanos buenos o malos; las máquinas- reflexiona -son inofensivas”. Egresado de la UNT (Facet) y especializado en la Universidad de Iowa, en la actualidad Canzonieri es docente e investigador del Centennial College de Toronto, en sus dos especialidades, robótica y energías renovables. De esos temas habló con LA GACETA, a su paso por su Tucumán natal, al que vuelve siempre.

- ¿Cuál es la energía más limpia que ve en el horizonte?

- Probablemente sea la fotovoltaica. Las pantallas solares no producen ruido y se las puede instalar en los techos de las casas. La energía eólica es más eficiente, pero no se la puede instalar en medio de los edificios, porque no hay viento, y tiene que estar alejado; por ejemplo, en el mar, en una superficie plana. Veo mucho futuro en la posibilidad de que cada casa sea autónoma en la provisión de energía.

Publicidad

- Tucumán tiene desde hace unos meses su propia ley de energías renovables. Y está la figura del “prosumer”, el que puede venderle a la red el excedente que no usa...

- En Canadá, lo que no se usa se lo puede vender a la red. Pero en este momento es más caro, y el gobierno le tiene que dar una tarifa especial. El que comenzó con eso fue Alemania; el objetivo era que subsidiaran a las casas porque así las fábricas que hacían los paneles solares, ante la demanda, iban a concentrarse en la I + D. En consecuencia, los paneles solares bajaron muchísimo de precio. Hasta entonces, si uno quería instalar un panel solar, el período de amortización era muy largo. Entonces, en lo que me pareció una medida muy acertada, Alemania, después de 25 años lograron ese objetivo y sacaron los subsidios. Ya los precios de los paneles solares bajaron tanto que es competitivo inclusive con tarifas normales. Uno puede recuperar la inversión. Y la energía nuclear es una energía económica y limpia. Francia, por ejemplo, genera el 85 % de su energía con energía nuclear.

Publicidad

- Pero, después de Chernobyl, de Three Mile Island, ¿cómo mitigar los riesgos?

- Hay estándares mucho más severos ahora, requisitos mucho más estrictos. Cuando se construían en Estados Unidos las centrales nucleares no hacían sistemas de control, y el fabricante usaba los materiales básicamente para que funcionaran. Pero, después del desastre de Three Miles Island se conformó una agencia reguladora.

- ¿ Qué le conviene a Tucumán en materia energética?

- Creo que el desarrollo de minicentrales hidroeléctricas. Lógicamente, no como Yaciretá, porque no tenemos el volumen; pero tenemos el potencial de la altura. Es el caso de Suiza; el 60 % de su energía proviene de fuentes hidroeléctricas. Los ríos generalmente tienen múltiples centrales, a distintas alturas. Porque por altura se genera mucho más que por caudal. Esa es una ventaja que tiene Tucumán; es la ventaja de tener ríos; no necesitaríamos construir grandes diques porque estaríamos aprovechando la altura, y provocaría poco impacto ecológico; y deberíamos tener un programa de incentivos para que la gente coloque pantallas solares en los techos.

- ¿Qué opina de la entrega a las redes con los equipos fotovoltaicos en los techos?

- Hoy, es la forma en que mejor se aprovecha la energía, cuando tienen un exceso de producción. El tema es cómo acumularla. Alemania, al tener un sistema muy desarrollado de energía, tanto eólica como solar, acumulaban energía utilizando las montañas de Bavaria. Hacían diques artificiales, con dos lagos, uno abajo, que bombeaba el agua al lago de arriba, y luego bajaba a la central cuando se necesitaba energía; pero la gente protestó, por el impacto visual. Entonces usan un sistema de acumulación de energía produciendo hidrógeno. Y, cuando lo necesitan, lo convierten en energía eléctrica. Pero, a Tucumán, a la Argentina, les veo un gran potencial, por los grandes recursos naturales y humanos que tienen. Al potencial lo veo en la energía biológica, como el etanol, y en energías renovables, como la energía eólica y solar. Les daría incentivos económicos a las viviendas para que sean independientes, en lo posible, de la red eléctrica.

- Desde su perspectiva, ¿por qué contaminanos tanto los tucumanos?

- Es un problema de educación. En los países que son “limpios”, multan a la persona que ensucia. En Canadá observaban que mucha gente que hacía viajes largos tiraba la basura en intersecciones. Y se los multaba con 500 dólares. Y en Alemania, si alguien tira un papel de caramelo, recibe multa.

- ¿Y la contaminación industrial?

- Las empresas tienen que ser auditadas tanto por el Gobierno como por empresas privadas que se dedican a eso. Se toman muestras de los efluentes o del aire, que deben cumplir con ciertos parámetros.

- Quiere decir que la fórmula no es mágica. No es otra que el control...

- Exactamente.

- Su otra especialidad es la robótica ¿Hasta dónde piensa que podemos llegar en ese campo?

- Un robot es un ingenio mecánico, pero tiene un cerebro y es programable. Hoy hay robots que ayudan al cirujano, son muy útiles en todo lo que se refiere a la parte de instrumentación. Lo que hace la Inteligencia Artificial (IA) es aprender.

- ¿Se dejaría operar por un robot?

- No, no me dejaría operar por un robot sin supervisión, porque el robot no sabría qué hacer ante una emergencia. Y tampoco me subiría a un auto autónomo.

- ¿En qué difiere la educación superior canadiense de la argentina?

- Allá, los programas se ajustan a las necesidades del mercado. Se obliga a los institutos de Educación superior a reunirse cada semestre para definir el perfil de lo que la industria está demandando.

- ¿Eso no condiciona la posibilidad de una educación más totalizadora?

- Sí, yo le agradezco a la UNT el haberme dado una base sólida en la parte básica. Pero muchas veces las aplicaciones no eran las que el mercado requería.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios