La literatura se encarga de salvaguardar la memoria

La literatura se encarga de salvaguardar la memoria

El tucumano Exequiel Svetliza rescata la frondosa producción bibliográfica acerca del conflicto de Malvinas.

02 Abril 2008
Con una producción frondosa, que abarca tanto la ficción como la investigación periodística, el ensayo en clave testimonial y el guión cinematográfico, la literatura se ha encargado en parte de saldar la desmemoria que tienen los argentinos con la gesta de Malvinas, y con sus ex combatientes. Una flamante tesis de licenciatura en Letras de Exequiel Svetliza (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán) da cuenta de ese periplo intelectual. Aunque la investigación del profesional tucumano se centra en una obra de ficción (la novela de Carlos Gamerro "Las islas"), la introducción de Svetliza al tema es una puesta al día de esa recuperación de esta etapa histórica de la Argentina que se ha producido desde la literatura en estos últimos 25 años.
Afirma Svetliza que entre toda la edición editorial se destaca la producción testimonial de aquellos que fueron protagonistas de los enfrentamientos bélicos, y en la que se pueden distinguir dos actitudes disímiles. "Por un lado -afirma- encontramos textos que responden a la versión oficial de los hechos y que son parte del discurso hegemónico institucionalizado por las Fuerzas Aarmadas. Se trata de narraciones donde se destacan el valor y la capacidad de los oficiales en el transcurso de los enfrentamientos, como es el caso del conjunto de relatos bélicos reunidos por el general Martín Antonio Balza. Por otro lado, se encuentra una serie de registros testimoniales que tienen como emisores a los suboficiales y conscriptos, que fueron justamente aquellos que más padecieron las circunstancias de los enfrentamientos. Estos testimonios entregan una perspectiva crítica en la que se condena el desempeño de los altos rangos militares, a los que se acusa de corrupción y despotismo. Muchos de estos relatos se reúnen en trabajos colectivos que muestran un intento por registrar las voces silenciadas de los ex combatientes. Esta es la actitud de los trabajos realizados por Daniel Kon, Graciela Speranza, junto a Fernando Cittadini y Daniel Terzano. Además es necesario tener en cuenta los relatos autobiográficos producidos por soldados, como es el caso de la obra de Edgardo Esteban".
El investigador añade que existe también un conjunto de textos periodísticos y críticos que buscan develar los factores políticos e históricos que desencadenaron en el conflicto armado y sus posteriores consecuencias. "Estos estudios se alejan de la versión oficial sobre los sucesos para revelar aspectos que habían permanecido velados y, en algunos casos, ofrecen un análisis que permite una comprensión general del hecho. Es el caso de las obras de Cardoso, Kirschbaum y Van der Kooy , Horacio Verbitsky e Ignacio Montes de Oca", enumera.
"En cuanto al análisis de las dimensiones culturales de la cuestión Malvinas hay que tener en cuenta los relevantes trabajos de Rosana Guber y Vicente Palermo, en los que se enfocan las implicancias culturales de la cuestión y la forma en que esta se ha convertido en símbolo del ser nacional desde fines del siglo XIX hasta el conflicto armado y aun después de la derrota argentina, señalando las diferentes confrontaciones ideológicas que determinarán los cambios de significación de Malvinas en cuanto metáfora de país", apuntó Svetliza en su investigación, que fue dirigida por la doctora Nilda Flawiá.
Ya de lleno en su elección de la novela de Gamerro, reflexiona el ensayista: "otros estudios toman como objeto de análisis los discursos que circularon por los medios masivos de comunicación durante el conflicto y realizan el desentrañamiento de las distintas ideologías en las que estos se sustentaban. En este caso he optado por la ficción literaria como camino para ingresar al significante Malvinas y me valgo de una obra que considero particularmente significativa: Las Islas (1998) de Carlos Gamerro". De ese texto, dice Svetliza que toma a la guerra como referente para hacer una relectura del conflicto bélico y de la situación de sus principales protagonistas a diez años de la contienda.
"La novela está signada por la omnipresencia de Malvinas que aparece como una obsesión delirante de la cual los personajes no pueden escapar, hay dos pulsiones que contrastan en el relato: lo farsesco y lo trágico. Como ha destacado Martín Kohan, el texto muestra dos costados de la guerra de Malvinas: la guerra como farsa, desnudando las mentiras y las ficciones que se tramaron en torno del conflicto; y la guerra como tragedia, mostrando de qué manera el horror bélico inscribe sus marcas en las mentes y en los cuerpos de los protagonistas", afirma.

Comentarios