Cartas de lectores II: ¿qué contamina la atmósfera?

Cartas de lectores II: ¿qué contamina la atmósfera?

06 Julio 2025

La extensa nota de LaGacetaPlay del 02/07 sobre la temporada de fuegos presenta datos interesantes. En primer lugar, indica que en la zafra 2024 las quemas afectaron 18% de la superficie cañera, con la mayor parte registrada sobre rastrojos según relevamientos satelitales. Es decir que menos del 9% se produjo sobre caña en pie, de la cual -por deterioros- sólo una parte pudo haber llegado a molienda, con despuntes a casi mitad del tallo o el abandono de caña en cerco. Poco puede lograr la mano dura con controles férreos en ingenios. Las acciones más bien deberían encaminarse hacia la búsqueda de un destino útil para los rastrojos como ser la generación renovable. Además, a fines del siglo pasado tuvimos casi 3 décadas en las que, sin filtros en las calderas, también se quemaba como método auxiliar de cosecha casi la totalidad de los cañaverales, sin que se encendieran luces rojas sobre subas de mortandad o de afecciones vinculadas respecto a provincias con clima similar. Para tomar conciencia de la magnitud de la logística en campo y el polvo lanzado a la atmósfera durante la temporada seca con calor y vientos de Tucumán, cabe la siguiente comparación: son 19,2 millones de toneladas de caña bruta sobre una superficie total de 0,318 millones de hectáreas muy concentradas, las proyectadas por la Eeaoc para la zafra 2025. Mientras que en la campaña agrícola 2024/25, Argentina alcanzó una producción record total de 135,7 millones de toneladas de granos, sobre una superficie sembrada total de 42,5 millones de hectáreas muy dispersas.

Santiago José Paz                                                            

Chubut 2.900 -  Yerba Buena

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios