La Dirección de Fuerzas Especiales de Tucumán capacitó a personal policial de Argentina y de países vecinos

La Dirección de Fuerzas Especiales de Tucumán capacitó a personal policial de Argentina y de países vecinos

El grupo CERO impulsó capacitaciones estratégicas de rescate, operaciones en altura y negociación, con participación de las fuerzas interprovinciales, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

INTERNACIONAL. El último curso tuvo alcance internacional y se desarrolló en Tafí del Valle y en San Miguel de Tucumán.

Como en toda profesión, el personal policial debe entrenar y actualizarse constantemente acerca de los mecanismos y recursos que emplean en su labor diaria para cumplir eficientemente su función. Para ello desde el Ministerio de Seguridad se planifican diferentes cursos para que los efectivos, especialmente de la Dirección de Fuerzas Especiales CERO (Cuerpo Especial de Rescate y Operaciones), se instruyan durante el año. Además, abrieron las puertas de la provincia para recibir a miembros de las fuerzas de San Juan, Misiones, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes, Paraguay y Uruguay para que participaran en las capacitaciones y un equipo tucumano del grupo CERO viajó hacia Bolivia para especializar a los policías del país vecino a afrontar negociaciones.

Según explicó el director de Fuerzas Especiales, Mariano Domínguez, a finales del año pasado, junto al ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa, organizaron más de 10 cursos de capacitación, de los cuales ya se dictaron seis. En marzo se desarrolló el curso de “Respondedor en situaciones de crisis”; el segundo fue “Nociones básicas en el manejo de pistolas y escopetas”; y posteriormente se desarrollaron los de “Operador de Pistola”; “Operador de monte” y “Operador de Cuerda”, destinado a rescates y a la incursión táctica desde las alturas.

“El fin es que la policía se perfeccione cada vez más en las distintas áreas para brindarle mayor profesionalismo a la sociedad. La idea es reforzar lo que en su oportunidad aprendieron en las escuelas; es importante mantenerse actualizado ya que, a medida que pasan los años, algunas tácticas van cambiando”, indicó Domínguez.

Si bien no son obligatorios, el reglamento policial condiciona al personal a realizarlos. “De lo contrario se verían limitados a desarrollar ciertas actividades ante su desconocimiento. Esto los ayuda a ellos a crecer dentro de su área, ya que si no tienen la experiencia necesaria no se le otorgarían funciones y quedarían en la base”. “Con respecto al personal del CERO, cuando uno llega a la Unidad tiene dos años reglamentariamente para realizar el curso básico de operaciones especiales. Si en ese transcurso no lo realiza, es potestad del director de Fuerzas Especiales realizar o no el movimiento”, señaló el jefe.

Simulacros

Algunos cursos están dirigidos para todos los sectores de la fuerza, y otros están destinados a determinadas áreas, como sucede con el CERO. “Como se trata de una Unidad que realiza múltiples actividades especiales es fundamental la capacitación de todo el equipo. No cualquier policía puede venir y trabajar acá porque las tareas que hacemos son de alto riesgo y se necesita gente especializada en las distintas áreas de la Dirección”.

Durante las primeras dos semanas de mayo se desarrolló la última capacitación -llamada “Operador de Cuerdas”-, la cual tuvo simulacros en Tafí del Valle y en San Miguel de Tucumán. La misma contó con la participación del personal de Fuerzas Especiales de Bolivia y Paraguay; de Gendarmería Nacional; del Servicio Penitenciario de San Juan y de la Policía de Misiones, Formosa, Santiago del Estero y Corrientes.

Las jornadas en el valle tucumano consistieron en la búsqueda y rescate de personas en lugares inhóspitos, realizando simulacros por la zona del Monumento al Indio. “Es un ejercicio bastante complejo por la zona. En este accidente geográfico se hizo una hipótesis de intervención en una situación en la que una persona presentaba múltiples fracturas con imposibilidad de movilizarse por sí misma. Este simulacro nos ayuda a dimensionar todos los factores que podrían jugar en contra a la hora de tomar intervención en una problemática de estas características y les permite contar con más herramientas para resguardar la vida en el rescate”, sostuvo el subcomisario Alejandro Reina.

Los 25 cursantes también llevaron a cabo un simulacro en las torres de edificios ubicadas sobre las calles Santa Fe y Martín Rodríguez, a la altura de la avenida Belgrano al 4.600. “Se trató de una incursión donde se utilizó como resolución táctica la negociación estando el personal en altura. En esa oportunidad nos colaboraron efectivos de reserva del Ejército Argentino, Gendarmería y de la Policía de Salta y Chaco”, señaló Domínguez.

Instructores y alumnos

En febrero, miembros del área de Rescate y Operaciones fueron seleccionados para viajar a Bolivia durante 25 días para dictar el “Curso de Negociador” a la Policía Nacional del país vecino. “Bolivia no tiene policías provinciales y tampoco contaba con la resolución de conflictos a través de la negociación. Estuvimos allí tres semanas donde se dictó el curso a nivel país y egresaron 50 cursantes; es decir que Bolivia actualmente cuenta con media centena de negociadores en toda su república”, expresó Domínguez. “Fue algo histórico para nosotros, teniendo en cuenta que Argentina tiene 23 provincias y Tucumán fue elegido para ir a capacitar a otro país. Eso habla del compromiso y del prestigio que tiene actualmente la Policía de Tucumán y el CERO”, dijo Domínguez.

Además de transmitir sus conocimientos, el personal tucumano continúa instruyéndose. El 9 de junio se inició un curso de francotirador policial que tuvo alcance nacional. Para el segundo semestre del año están previstas las capacitaciones de negociador policial, operador brechero (quienes hacen las aperturas de puertas en allanamientos o situaciones catastróficas). En septiembre se desarrollará el curso de Comando Cero, donde los asistentes estarán 60 días en un internado formándose como operadores tácticos y especiales con entrenamientos físicos y psicofísicos. En octubre se dictarán el Básico de operaciones Especiales y el curso de custodia VIP (altas autoridades).

“Todos estos cursos se realizarán en Tucumán, haciendo uso de distintos terrenos de nuestra provincia. En las capacitaciones que empiezan el lunes colaborarán como instructores dos maestros tiradores de la Policía de Chaco. Eso muestra que hay una buena relación entre las fuerzas policiales de las distintas provincias. Cada vez que compartimos en los cursos se entablan lazos de camaradería fuertes, motivados por nuestra vocación”, reflexionó Domínguez.

Competencia interprovincial

Tucumán ganó el segundo puesto

En febrero se celebró un Congreso de Fuerzas Especiales en Córdoba. Allí además de exponerse disertaciones por parte de miembros del FBI, se realizaron una competencia de destreza de diferentes disciplinas de tiro (tiro a larga distancia, FBI y dinámico policial) y una competencia física (natación en aguas abiertas, pedestrismo y pista de obstáculos). Un equipo mixto tucumano del Grupo CERO, conformado por Milciades Oscar Avila Campos, José Alejandro Gonzalez, Martin Juan Alberto Rodriguez y Gabriela Giselle Fernández, participó de las jornadas y obtuvo el 2° puesto de la competición, “estando a la altura y profesionalismo entre los 22 equipos que representaron a los diferentes grupos Especiales de fuerzas de seguridad Provincial y Nacional de todo el país”.

Una cabo primero tucumana ganó el primer lugar en una competencia nacional

Hace unos meses, Córdoba fue sede de un curso de “Operador Brechero”. “Se trata de un curso con una exigencia física muy importante, donde se trabaja principalmente con peso. De entre 21 cursantes, todos masculinos, desde Tucumán viajó la cabo primero Giselle Fernández, la única femenina, y salió primera en orden de mérito convirtiéndose en la primera operadora brechera femenina del ETER y de Tucumán. Esto significó un orgullo enorme para nosotros”, manifestó el director de Fuerzas Especiales, Mariano Domínguez.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios