El natalicio de Ana Frank se conmemora hoy, 12 de junio de 2025. Su nombre pasó a la historia gracias a su diario publicado de manera póstuma. El escrito documentó la experiencia de Ana mientras vivía su infancia e inicios de adolescencia en épocas del Holocausto y la Alemania Nazi.
Esta semana, se lanzó una nueva edición ilustrada de "El diario de Ana Frank" con pasajes inéditos, probablemente por censura debido a la época en la que fue publicada y la edad de Ana. En ellos se mencionan momentos importantes sobre la sexualidad y el crecimiento íntimo de la joven víctima de la situación política y social de su tiempo.
Textos inéditos en la nueva edición del Diario de Ana Frank
En una edición que sale con el padrinaje de la editorial Lumen, la ilustradora española María Hesse (Huelva, 1982), “Habla de la guerra y de cómo se sentía en casa, pero también te das cuenta de que lo hace desde la perspectiva de una adolescente”, señala. La autora confesó, en diálogo con agencia Efe, sobre algunos pasajes olvidados, los cuales, según ella, fueron "censuradas".
El trabajo de ilustración fue con base en los manuscritos originales iniciados en el 12 de junio de 1942. Entre las partes censuradas hay afirmaciones sobre la primera menstruación de la autora adolescente: “La importante noticia de la regla: Apenas puedo esperar. ¡Me parece algo tan importante!”. También se suma una doble página que en el diario original fue cubierta por la niña para que no pudieran leer personas ajenas sus confesiones personales, en lo que terminó siendo la pieza de literatura más conocida sobre el Holocausto. Esta edición fue lanzada coincidiendo con el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz.
La historia de Ana Frank representada con una nueva mirada
El libro sobre Ana Frank destaca por incluir una ilustración que reproduce el papel de las paredes del escondite donde vivió con su familia. Comienza con un prólogo que sitúa al lector en el contexto histórico y familiar, justo cuando Ana empezó a escribir su diario. En 1944, al escuchar una emisora inglesa que hablaba sobre publicar escritos de la ocupación, Ana decidió revisar su texto para convertirlo en una novela.
La autora, Hesse, redescubrió la historia de Ana con una nueva mirada, sorprendiéndose por la profundidad de su pensamiento, su despertar sexual, y su relación con Peter durante el encierro. Ana, con solo 13 años, mostraba una perspectiva madura e introspectiva, influenciada por una familia culta y abierta. Esa libertad en su entorno familiar contribuyó a su mirada moderna y libre.
Para lograr un retrato fiel, Hesse investigó con rigor: estudió fotografías, recorrió el Museo de Ana Frank y analizó películas para recrear el vestuario. Ana escribió su última entrada el 1 de agosto de 1944; tres días después, fue arrestada junto a su familia. A pesar de su trágico destino, su testimonio sigue siendo una voz poderosa e inolvidable.